Este trabajo contribuye al conocimiento de las dinámicas por medio de las cuales el conflicto armado y la producción de cultivos ilícitos afectan el desarrollo humano a nivel subnacional, abordando en forma particular los efectos sobre los sistemas institucionales encargados de su agenciamiento desde el punto de vista de la nueva economía institucional.La investigación se llevó a cabo como un análisis de tres casos, correspondientes a los municipios de El Tarra, Hacarí y Teorama, en la región del Catatumbo (Norte de Santander) y aborda con particular énfasis los sucesos ocurridos entre 1996 y 2007, período durante el cual hace su aparición el cultivo de coca como componente importante de la economía regional, coincidiendo parcialmente con la reactivación de la fuerza pública en la región, con la entrada en escena y la posterior desmovilización parcial de los grupos paramilitares y con la subsiguiente reacción de los grupos guerrilleros orientada hacia la recuperación del control territorial, eventos que modificaron de manera sustantiva el patrón de afectación de las comunidades y de los subsistemas institucionales bajo estudio.La investigación se llevó a cabo como un análisis de tres casos, correspondientes a los municipios de El Tarra, Hacarí y Teorama, en la región del Catatumbo (Norte de Santander) y aborda con particular énfasis los sucesos ocurridos entre 1996 y 2007, período durante el cual hace su aparición el cultivo de coca como componente importante de la economía regional, coincidiendo parcialmente con la reactivación de la fuerza pública en la región, con la entrada en escena y la posterior desmovilización parcial de los grupos paramilitares y con la subsiguiente reacción de los grupos guerrilleros orientada hacia la recuperación del control territorial, eventos que modificaron de manera sustantiva el patrón de afectación de las comunidades y de los subsistemas institucionales bajo estudio.