Utilizando el marco teórico del crecimiento basado en el cambio estructural, en este trabajo se examina la relación entre industrialización y crecimiento en América Latina y en Colombia, en particular, durante el periodo 1950-2005. La tesis central es que esta asociación presenta un quiebre estructural a mediados de la década de los setenta. En un primer subperiodo, la industria manufacturera crece por encima del PIB, impulsando altas tasas de crecimiento de esta variable y también de la productividad y el empleo. En un segundo, el crecimiento, la productividad y la capacidad de generación de empleo del sector industrial declinan, arrastrando en su caída al conjunto de la economía. La relación entre las dos variables mencionadas se examina econométricamente, con base en el modelo kaldoriano de crecimiento impulsado por la industria. El trabajo identifica, además, las consecuencias negativas que, en términos de estructura productiva y capacidad de generación, de empleo, ha traído consigo la desindustrialización "prematura" que experimentaron las economías latinoamericanas. Se hace especial referencia al caso colombiano.