Investigar y proponer la renovación curricular en esta época de acreditación de las instituciones educativas y de globalización del mundo del conocimiento, y hacerlo con relación en los currículos de Cultura Física es una tarea compleja e importante. Más aún, realizarlo desde la antropología filosófica, y con el rigor de una revisión concienzuda y paciente de los currículos vigentes de instituciones de Educación Superior, es un reto que sólo se asume con vocación de pedagogo, amor a la filosofía y carácter tesonero.El texto parte del análisis de las diversas concepciones de antropología filosófica, que desde la antigüedad hasta la época contemporánea han estado presentes en los filósofos, expresados en los contextos de la Cultura Física respectivos e influyentes en la concepción y práctica de ésta. Ello le permite identificar los enfoques antropológicos: dualistas, monista y el denominado unicista en el sentido incluyente no excluyente en el cual fundamenta la propuesta como horizonte final de trabajo.El texto parte del análisis de las diversas concepciones de antropología filosófica, que desde la antigüedad hasta la época contemporánea han estado presentes en los filósofos, expresados en los contextos de la Cultura Física respectivos e influyentes en la concepción y práctica de ésta. Ello le permite identificar los enfoques antropológicos: dualistas, monista y el denominado unicista en el sentido incluyente no excluyente en el cual fundamenta la propuesta como horizonte final de trabajo.