PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Primera parte. El deporte en J.M. Cagigal
Capítulo I: Su teoría del deporte
1. Naturaleza del deporte.
2.. Aparición de un nuevo deporte: el deporte "contempo-
ráneo".
3.las dos direcciones del deporte.
4. Espectáculo y Olimpismo.
5.. la organización política del deporte.
Capítulo II: Su teoría de la educación.
1. B deporte praxis como deporte educativo.
2. la necesidad antropológica del deporte y de la activi-
dad física.
3.. la educación integral: física, intelectual, ética.
4.. CagigaI en la historia de la educación.
5.. Resunen de su teoría de la educación.
Segunda Parte. La ciencia en el deporte.
Capítulo I:Naturaleza de la ciencia.
1_ Concepto de ciencia.
2. Ciencia experimental.
3 Predicados básicos y criterios de protocolaridad.
4.. Métodos hipotético-deductivo e inductivo.
5. Teorías representacionales y teorías fenomenológicas
6 Evolución del método .
7_ Ca1texto histórico del descubrimiento.
8. Ciencias humanas factuales y normativo-práxicas.
9 Modalidad de la actividad científica •
10. Corrientes ideológicas de la ciencia.
11. Los grandes grupos de problemas epistemológicos: inaccesibilidad, distanciamiento, teleología y regencia
Capítulo II: Los métodos de pensamiento en la literatura
científico-deportiva.
1. Método fenomenológico.
2. Método semiótico.
3. Método axiomático.
4. Metodo reductivo.
Capítulo III: Elementos del proceso de investigación.
1. Hechos.
2. Datos.
3. Hipótesis.
4. Leyes.
5. Modelos.
6. Teorías .
Capítulo IV: La historia y dinámica de la ciencia .
1. La teoría de Kühn .
2. Crítica de la teoría de Kühn
3. La teoría de Lakatos.
4. La teoría de Laudan.
5. Historia de la ciencia en la educación física y el deporte
Tercera Parte. El sistema de ciencias de la educación ísica .
Capítulo I: Ciencias biomédicas.
1. La filosofía biomedica en la Grecia clásica.
2. Epistemología biomédica en la actualidad.
Capítulo II: Psicología del deporte
1. Modelo explicativo.
2. Modelo empático.
3. Modelo interpretativo.
4. Modelo fenomenológico.
5. Modelo transaccional.
Capítulo III: Ciencias sociales.
1. El método científico en las ciencias sociales.
2. Explicación y comprensión en ciencias sociales.
3. Corrientes metodológicas actuales en las ciencias so-
ciales.
Capítulo IV: Historia.
1. Teoría de H. Seiffert.
2. Teoría sobre el análisis de los textos históricos.
Capítulo V: Antropología filosófica.
1. B plano empírico positivo.
2. B plano lógico-reflexivo.
3. B plano fenomenológico-transcendental.
4. B plano fenomenológico-óntico.
Capítulo VI: Ciencias de la educación.
1. Teoría de M.A. Quintanilla.
2.. Teoría de P. Palop.
3. Educación física.
3.1. Sistemática de problemas y soluciones.
3.2. Racionalidad y ciencias de la actividad física.
4. Protocolo para la crítica de los trabajos científicos sobre educación física y deporte.
Cuarta parte. Revisión de autores sobre la ciencia del
y de la Educación Física.
Capítulo I: José María Cagigal.
1. Opiniones sobre el estatus científico de la educación
física y el deporte.
2.. Exigencias de la cientificidad.
3. Singularidad de la educación física y el deporte en el
proceso de su formación en cuanto ciencias.
4. Mayor identificación como ciencia humanística y peda-
gógica.
5. B deporte contemporáneo frente a las ciencias del hombre.
Capítulo II: Ommo Grupe.
1. la teoría como estadío precientífico.
2.. Exigencias de la teoría.
3. Conversión de la teoría en ciencia.
4. B progreso de la teoría.
5.. B objeto no genera la ciencia.
6. Encuadramiento de la actividad física en la pedagogía
7. la pedagogía del cuerpo y del juego como identificación
CaptuIo III: Miguel Vicente.
l. Reivindicación de cientificidad.
2.. Epistemología y filosofía.
3. Ciencias factuales y práxicas de la educación física .
4. Objeto de la educación física .
5. Reivindicación de la cientificidad práxica.
6. Necesidad de una teoría normativa científica para la educación física.
7. Justificación de las teorías normativas
8. Inclusión de los tres modelos de racionalidad en la teoría de la educación física.
9. Reivindicación axiológica.
Capítulo IV: Pierre Parlebas.
1. La crisis de la educación física: sometimiento y división
2. Rechazo del "movimiento" como objeto de la educa- ción física.
3. Proposición de la "conducta motriz" como objeto.
4. La "conducta motriz" permite el estudio objetivo y sub- jetivo.
5. Independencia frente a sumisión.
6. Presunto poder unificador del objeto "conducta motriz"
Capítulo V: David Kirk.
1. El rechazo de la ciencia de D. Kirk.
2. La educación física científica, motivo de rechazo.
3. La educación física no científica que propugna la peda-
gogía crítica de Kirk.
4. Crítica de la antiepistemología militante de Kirk.
Bibliografía.