Avant propos
Introducción
CAPÍTULO I
Constitución,familia y responsabilidad civil en Colombia
1.1.Planteamiento general sobre el marco constitucional
1.2.Superioridad de la constitución
1.3.Preámbulo de la constitución nacional
1.4.Disposiciones constitucionales relevantes
1.4.1.Igualdad de las personas ante la ley
1.5.La institución familiar y la adaptación de un sistema de reparación que garantice su protección
1.5.1.La vida humana
1.5.2.Dignidad humana
1.6.La familia
1.6.1.Concepto
1.6.2.Evolución del concepto de familia y sus relaciones
1.6.3.Algunos pronunciamientos de la corte constitucional colombiana sobre la familia y su formación por parejas del mismo sexo
1.7.Planteamiento general de la responsabilidad civil en derecho de familia
1.7.1.En el código civil
1.7.2.Evolución normativa
1.8.Acciones del estado para prevenir el daño
CAPÍTULO II
Materialización de la responsabilidad civil en Colombia y sus referentes internacionales
2.1.Concepto
2.2.Elementos
2.2.1.Hecho o conducta
2.2.2.Culpa
2.2.2.1.Evolución
2.2.2.2.El concepto de culpa y su papel en la responsabilidad civil
2.2.2.3.La culpa como factor de atribución en la actualidad
2.2.2.4.La culpa en el ordenamiento jurídico colombiano
2.2.3.El daño
2.2.3.1.Concepto
2.2.3.2.Diferencia entre daño y perjuicio
2.2.3.3.Características del daño
2.2.3.4.Clasificación
2.2.4.Nexo de causalidad
2.2.4.1.Concepto
2.2.4.2.Valoración jurídica
2.2.4.3.La relación causal y la teoría de la acción humana
2.2.4.4.La relación causal y las omisiones
2.3.La responsabilidad civil y el derecho de familia en el derecho comparado
2.3.1.Derecho anglosajón (common law)
2.3.2.Derecho español
2.3.3.Derecho francés
2.3.4.Derecho argentino
2.3.5.Derecho chileno
2.3.6.Derecho colombiano
2.3.6.1.Evolución de la institución del matrimonio a lo largo de la historia de la constitución en colombia
2.3.6.2.Mecanismos indemnizatorios en el derecho de familia,que han operado en forma independiente de la responsabilidad civil
2.3.6.3.Despenalización de la bigamia
2.3.6.4.Evolución normativa en beneficio del desarrollo de una teoría de responsabilidad civil en materia de familia
CAPÍTULO III
La necesaria vinculación de la familia con la responsabilidad civil
3.1.Conceptos de la corte constitucional: fundamentos de las relaciones de familia
3.1.1.Unidad familiar
3.1.2.Violencia intrafamiliar,alcoholismo y drogadicción
3.1.3.Protección especial de la familia a personas de la tercera edad
3.2.Instituciones del derecho de familia
3.2.1. Esponsales
3.2.1.1.Autonomía de la voluntad como principio general
3.2.1.2.Autonomía de la voluntad en el derecho de familia
3.2.1.3.Fundamentos filosóficos y jurídicos para atribuir responsabilidad en los trámites prenegociales
3.2.1.4.Teorías en el derecho comparado
3.2.1.5.El abuso del derecho en colombia
3.2.1.6.Figuras análogas
3.2.1.7.Teoría de la culpa en la institución de los esponsales
3.2.1.8.Obligaciones de lealtad y buena fe
3.2.1.9.Tipo de responsabilidad
3.2.2.Nulidad del matrimonio
3.2.2.1.Concepto de matrimonio
3.2.2.2.Concepto de nulidad
3.2.2.3.Eventos generadores de nulidad
3.2.3.Filiación
3.2.3.1.Evolución de la filiación
3.2.3.2.Impugnación de paternidad
3.2.3.3.Existencia de la filiación que se discute,aunque no se ha haya efectuado su registro
3.2.3.4.Existencia de una realidad que desvirtúa la filiación que se niega, hasta tanto se pruebe lo contrario
3.2.3.5.Acción judicial y pretensión que deviene del carácter público del establecimiento del estado civil
3.2.3.6.Legitimación para la impugnación
3.2.3.7.Reparación de los perjuicios
3.2.4.Divorcio
3.2.5.Inasistencia alimentaria
3.2.5.1.Personas a quienes se deben alimentos
3.2.5.2.Cumplimiento de la obligación
3.2.5.3.Normas complementarias de protección en asistencia alimentaria
3.2.6.Origen de la obligación alimentaria y cuantificación
3.2.7.Fundamento de la responsabilidad civil: perjuicios que ocasiona la inobservancia de la obligación alimentaria
3.2.8.Obligación alimentaria y la responsabilidad civil
3.2.9.Sanciones patrimoniales
Propuesta
Conclusiones
Bibliografía