Características:
AgradecimientosIntroducciónPARTE I: Políticas públicas incluyentes-excluyentes para indígenas urbanosIndígenas urbanos en los Estados Unidos, por Susan LoboPolíticas públicas y etnicidad en población Indígena urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Norpatagonia, Argentina, por Juan Manuel Engelman, María Laura Weiss y Sebastián ValverdeUrbanización indígena en la Amazonia colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes, por Margarita Chaves y Giselle NovaCiudades del milenio: ¿inclusión o exclusión indígena en la Nueva Amazonía Ecuatoriana?, por Cristina Cielo, Fernando García, Ivette Vallejo y Natalia ValdiviesoLas fronteras de la inclusión y la repulsión: discriminaciones o visibilidades de estudiantes universitarios en Manizales, por Guillermo Alejandro Dabbraccio KrentzerPARTE II: Cuestión social y derechos humanosProteção social e questão social dos indígenas urbanos em cidades transfronteiriças do Alto Solimões, por Heloísa Helena Corrêa da SilvaPobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, por Liliana Gallego-Duque y Guberney Muñeton SantaIndígenas en tres ciudades caribeñas del sureste mexicano: percepciones de la discriminación y tensiones en su identidad, por Jorge E. HorbathPoblación indígena, movilidad y regímenes de derechos en salud en Costa Rica, por Mauricio López-RuizPARTE III; La ocupación de la ciudadEspacialidad indígena en la urbe: el caso de los Ngöbe-Buglé en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, por Lenin Mondol LópezEl barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito, por Freddy Enrique Simbaña PillajoComercio, ciudad y cultura popular, por Ana María Goetschel, Eduardo Kigman Gracés y Erika BedónLa tortillería: de la tradición al trabajo semiesclavo de jóvenes indígenas en la ciudad de Guatemala, por Claudia Dary FuentesPARTE IV: Identidades e imaginarios socialesVivir y ser indígena en la Zona Metropolitana de Guadalajara, México, por María Amalia GraciaJovens indígenas e a cidade: relação entre estigma e identidade étnica, por Claudina Azevedo MaximianoMujeres quechuas y aymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina), por Brígida Baeza y Lila AizenbergIndígenas urbanos en Chile: imaginarios sociales de la identidad mapuche en la frontera del Biobío, por Andrea Aravena Reyes y Claudia Cerda Zúñiga