De: $0,00Por: $62.000,00ou X de
Título | A tiempo y destiempo |
---|---|
Autor | Adolfo Sánchez Vázquez |
Tabla de Contenido | A Sánchez vázquez, por Ramón Xirau Introducción Primera parte Vida obra Vida y filosofía Una vida en la UNAM El imperactivo de mi filosofía Segunda parte Literatura El “sueño” metódico de sor Juana El sueño como estado de lucidez El neoplatonismo de sor Juana, 7.4, El método de conocimiento Consideraciones finales El tiempo en la poesía española Miseria y esplendor de gogol Buscando el camino En el camino. Taras bulba Con los humillados y ofendidos La risa a través de las lágrimas La estética de Mogol Las almas muertas La tragedia de los últimos años Humanismo y visión de España en Antonio Machado Sentido del antiprogresismo y antirracionalismo machadianos El lirismo subjetivo machadiano Miseria del subjetivismo poético Conciencia de la realidad hispana Humanismo machadiano A la altura de las circunstancias Los del 18 y la política Octavio paz en su “laberinto” en torno “el laberinto de la soledad” medio siglo después Tercera parte Cuestiones artísticas Socialización de la creación o muerte del arte modernidad, vanguardia y postmodernismo claves de la ideología estética de Diego Rivera 1. Poética y pintura 2. Del arte como creación social 3. Arte ideología. Del arte burgués el arte proletario 4. De la escuela de parís al muralismo mexicano 5. Sobre el arte en la Rusia Soviética Conclusión Cuarta parte Filosofía La filosofía sin más ni menos Filosofía, ideología y sociedad Filosofía y sociedad: una relación problemática ¿Teoría filosófica de la sociedad o teoría social de la filosofía? Del conocimiento de la filosofía al conocimiento de la sociedad La ideología entra en escena Unidad teórica y pluralidad filosófica e ideología Papel de la ideología en la génesis y validación de la filosofía Más sobre el papel determinado de la ideología ¿Qué hacer con la historia de la filosofía? Preguntas y respuestas iniciales Atentados contra la historia la filosofía La historicidad de la filosofía y sus problemas El enfoque sistemático de la historia de las filosofías El punto de vista histórico La concepción evolucionista La historia hegeliana de la filosofía Hacia la historia real Las tres dimensiones de una historia real de la filosofía Historia de la ciencia, historia del arte e historia de la filosofía ¿Qué hacer? Bibliografía Las revoluciones filosóficas: de Kant a Marx Un concepto ausente: el de revolución filosófica Rasgos de La revoluciones políticas y sociales Rasgos de las revoluciones específicas La teoría de Kuhn de las revoluciones científicas y las revoluciones filosóficas Revoluciones crítica de Kant La revolución filosófica de Marx Una nueva práctica de filosofía Conceptos previos El objeto de la filosofía de la praxis Una nueva práctica de la filosofía Las funciones de la filosofía de la praxis O teoría o trasformación: un falso dilema Las explicaciones teleológicas de la historia Monismo causal: del modelo reduccionista al nomológico- deductivo Limitaciones del modelo nomológico en la explicación histórica Dualismo metodológico vs. Monismo causal La explicación teológica según Von Wrignt Objeciones al nuevo teleológico La explicación teleológica de las acciones colectivas Tres tipos de acciones históricas Colusiones Bibliografía El antihumanismo de heidegger entre dos olvidos Bibliografía Izquierda y derecha en política ¿Fin de la dicotomía derecha- izquierda? Criterios de una difusión política La dicotomía de derecha e izquierda en otros campos ¿y en la moral? ¿Mas allá de la derecha y la izquierda en la moral? Quinta parte Marxismo y socialismo Racionalidad y emancipación en Marx Marxismo y praxis I. Introducción II. Vicisitudes de la praxis el marxismo III. El marxismo como filosofía de la praxis IV. Las mediciones de la praxis política V. Marxismo y praxis Bibliografía Ideal socialista y socialismo real El socialismo ideal y como necesidad histórica El “socialismo real” en la Unión soviética Cuestiones de fondo ¿Estado obrero degenerado? ¿Sociedad capitalista pelicular? ¿Sociedad socialista autoritaria? Una sociedad de nuevo tipo La crítica del socialismo real ¿Vale la pena el socialismo? Sexta parte ideología y utopía La ideología de la “neutralidad ideológica” en las ciencias sociales La critica de la ideología en Luís Villoro Marxismo e ideología La filiación histórica del concepto La justicia de la ideología Las desventuras del “Panideologismo” Punto final Bibliografía Fin de siglo e ideología del “fin” La tradición de la utopía Constantes de la utopía (siete tesis sobre la utopia) Las criticas a la utopía ¿Fin de la utopía? Bibliografía Séptima parte Exilio Rasgos del exilio del 39 El exilio como transtierro El exilio como destierro El desterrado ante la España realmente existente La política en el exilio La canción que se quedó Transtierro al fin Procedencia de los textos |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789681670009 |
Año de Edición | 2003 |
Núm. Páginas | 616 |
Peso (Físico) | 870 |
Tamaño (Físico) | 15.5 x 23 cm |