Las terapias actuales, en su gran mayoría, encuentran su origen y descansan sobre los principios desarrollados hacia la segunda mitad del siglo XVII que dieron lugar al surgimiento de la doctrina psicoanalítica. La influencia que ha ejercido sobre casi todas las formas de terapia, es evidente. A más de 300 años, los clínicos la practican ampliamente. Tal es el caso de Otto F. Kernberg quien, continuando con su línea de trabajo e investigación sobre la etiología, psicopatología y tratamiento de pacientes con trastornos graves de la personalidad, nos presenta los avances más significativos que han tenido lugar hasta el momento dentro del campo de la psicoterapia psicoanalítica. En agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica, Kernberg llama nuestra atención hacia los procesos de transferencia, contratransferencia y la forma en que las relaciones objetales internalizadas por el paciente en épocas tempranas de su existencia, se manifiestan en las variadas expresiones de la agresión, el narcisismo y la autodestrucción.Ocurren en su obra dos situaciones sobresalientes: la primera es que con el propósito de acercar las controversias persistentes entre investigaciones psicológicas y psiquiátricas, aborda los trastornos graves de la personalidad, proponiendo un modelo nosológico psicoanalítico que provee de nuevas dimensiones al estudio de dichos trastornos. La segunda radica en la importancia que otorga a la psicoterapia enfocada en la transferencia para aquellos pacientes con trastornos graves de la personalidad, cuya aplicación ilustra para los casos límite, narcisista, paranoico y antisocial.En la relación psicoterapéutica, el autor desarrolla las características de los trastornos graves de la personalidad y, más adelante, nos obsequia los resultados de 25 años de investigación, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relación existente entre la teoría psicoanalítica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando características diferenciales, semejanzas, indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepción el manejo de pacientes con riesgo suicida, el análisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra transmite al lector la convicción básica de que el ejercicio del psicoanálisis continúa vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicación de la psicoterapia centrada en la transferencia.En agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica, Kernberg llama nuestra atención hacia los procesos de transferencia, contratransferencia y la forma en que las relaciones objetales internalizadas por el paciente en épocas tempranas de su existencia, se manifiestan en las variadas expresiones de la agresión, el narcisismo y la autodestrucción.Ocurren en su obra dos situaciones sobresalientes: la primera es que con el propósito de acercar las controversias persistentes entre investigaciones psicológicas y psiquiátricas, aborda los trastornos graves de la personalidad, proponiendo un modelo nosológico psicoanalítico que provee de nuevas dimensiones al estudio de dichos trastornos. La segunda radica en la importancia que otorga a la psicoterapia enfocada en la transferencia para aquellos pacientes con trastornos graves de la personalidad, cuya aplicación ilustra para los casos límite, narcisista, paranoico y antisocial.En la relación psicoterapéutica, el autor desarrolla las características de los trastornos graves de la personalidad y, más adelante, nos obsequia los resultados de 25 años de investigación, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relación existente entre la teoría psicoanalítica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando características diferenciales, semejanzas, indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepción el manejo de pacientes con riesgo suicida, el análisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra transmite al lector la convicción básica de que el ejercicio del psicoanálisis continúa vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicación de la psicoterapia centrada en la transferencia.Ocurren en su obra dos situaciones sobresalientes: la primera es que con el propósito de acercar las controversias persistentes entre investigaciones psicológicas y psiquiátricas, aborda los trastornos graves de la personalidad, proponiendo un modelo nosológico psicoanalítico que provee de nuevas dimensiones al estudio de dichos trastornos. La segunda radica en la importancia que otorga a la psicoterapia enfocada en la transferencia para aquellos pacientes con trastornos graves de la personalidad, cuya aplicación ilustra para los casos límite, narcisista, paranoico y antisocial.En la relación psicoterapéutica, el autor desarrolla las características de los trastornos graves de la personalidad y, más adelante, nos obsequia los resultados de 25 años de investigación, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relación existente entre la teoría psicoanalítica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando características diferenciales, semejanzas, indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepción el manejo de pacientes con riesgo suicida, el análisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra transmite al lector la convicción básica de que el ejercicio del psicoanálisis continúa vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicación de la psicoterapia centrada en la transferencia.En la relación psicoterapéutica, el autor desarrolla las características de los trastornos graves de la personalidad y, más adelante, nos obsequia los resultados de 25 años de investigación, producto de su labor en el Personality Disorders Institute del Weill Cornell Medical College para fundamentar la relación existente entre la teoría psicoanalítica y las modalidades de terapia derivadas de ella, especificando características diferenciales, semejanzas, indicaciones y contraindicaciones. No escapa a su aguda percepción el manejo de pacientes con riesgo suicida, el análisis de las conductas parasuicidas graves y la comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria. Esta obra transmite al lector la convicción básica de que el ejercicio del psicoanálisis continúa vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicación de la psicoterapia centrada en la transferencia.Esta obra transmite al lector la convicción básica de que el ejercicio del psicoanálisis continúa vigente y genera cambios en la personalidad mediante la aplicación de la psicoterapia centrada en la transferencia.