Características:
Premisa
La arquitectura del Nuevo Reino: orígenes y fuentes
Capítulo 1
Cuadro de la literatura histórico-crítica sobre el tema
1.1. Arquitectura colonial: unidad y diversidad
1.2. Formas dominantes en la península Ibérica: influencia y papel
en el Nuevo Reino
1.3. Moderación y austeridad en la arquitectura del Nuevo Reino
1.4. La difusión italiana: tratados, incisiones C y viajeros
1.5. Serlio: el Libro IV, manual de los artesanos
1.6. La función del tratado de Palladio
1.7. Elementos clásicos: entre citación y transformación
1.8. Vignola y el manierismo en San Ignacio de Bogotá
1.9. Simplicidad en las plantas y riqueza ornamental
1.10. Pluralidad y multiplicidad de formas como carácter específico
de la arquitectura del Nuevo Reino
1.11. Entre organismo y decoración, San Ignacio de Bogotá: un
ejemplo de síntesis
1.12. La compañía de Jesús: papel en el Nuevo Reino
1.13. La obra maestra de la arquitectura jesuita en el Nuevo Reino, la Iglesia
de San Ignacio de Bogotá: síntesis de la literatura crítica
1.14. Observaciones críticas sobre la histografía existente
Fuentes de ilustraciones
Capítulo 2
La formación de la arquitectura jesuítica en Italia
2.1. Función del sintetismo de Antonio de Sangallo ‘el joven’
2.2. El papel de la arquitectura ligada a la Reforma Católica
2.3. Dos protagonistas de las primeras épocas de la arquitectura jesuítica:
Giovanni Tristano y Bartolomé de Bustamante
2.4. Bartolomé de Bustamante
Fuentes de ilustraciones
Capítulo 3
El desarrollo de la arquitectura jesuita en España
3.1. La arquitectura en España en el s. XVI
3.2. La arquitectura del Renacimiento: concepciones generales
3.3. La arquitectura de la Compañía de Jesús en España
3.4. La obra de Bartolomé de Bustamante
3.5. El Hospital San Juan B. de Toledo: “primer edificio clásico
de Castilla”
3.6. Algunos elementos de la arquitectura religiosa en el cinquecento andaluz
(s. XVI)
3.7. Un tipo generalizado: el ‘cajón’
3.8. La arquitectura de la Compañía de Jesús en Andalucía
y Castilla: definición clásica en las primeras iglesias
3.9. Giuseppe Valeriano y su papel en la Compañía de Jesús
3.10. La obra española de Valeriano
3.11. La obra española de Juan Bautista de Villalpando, S.J.
3.12. El papel decisivo del complejo arquitectónico del Monasterio de
San Lorenzo de El Escorial: rigorismo y simbolismo religioso
3.12.1. Herrera, los arquitectos italianos y la cultura arquitectónica
española
3.12.2. El papel de Francisco Paciotto
3.12.3. El papel de Giacopo Barozzi conocido como El Vignola
3.12.4. Algunas características arquitectónicas de importancia
3.13. La transferencia de las principales líneas de la experiencia española
en el Nuevo Reino: papel de los jesuitas Pedro Pérez y Andrés
Alonso
3.13.1. Papel de Pedro Pérez en España
3.13.2. Andrés Alonso en España
Fuentes de ilustraciones
Capítulo 4
La arquitectura jesuita en el Nuevo Reino de Granada
4.1. Fundación de la Vicepresidencia y de la presidencia de Santa Fe
4.2. Biografía del P. Juan Bautista Coluccini
4.3. Las primeras fundaciones y la posible intervención de Coluccini
4.4. Coluccini, arquitecto de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá
4.5. Los arquitectos y artífices de San Ignacio de Bogotá
4.5.1. Andrés Alonso en el Nuevo Reino
4.5.2. Pedro Pérez
4.5.3. Marcos Guerra: arquitecto napolitano
4.6. La construcción de la Iglesia de San Ignacio de Santa Fe de Bogotá:
recursos económicos
4.7. Consideraciones generales entre iglesia y diseño
4.8. Análisis formal de la planta identificada como: Iglesia de San Ignacio
de Bogotá
4.9. Relación arquitectónica: San Ignacio de Bogotá-Gesú
de Roma
4.10. San Ignacio de Bogotá: inspirada urbanísticamente en la
Basílica de San Lorenzo de El Escorial
4.11. Coluccini: autor del proyecto original
4.12. La Iglesia de San Ignacio que se construyó
Fuentes de ilustraciones
Palabras finales
Bibliografía
Fuentes manuscritas y bibliotecas
Revistas