Características:
I. Vida después del colapso ¿Puede funcionar una democracia sin partidos? El funcionamiento de los partidos y sistemas de partidos Cómo los partidos políticos resuelven problemas funcionales en contextos de poscolapso partidario: vínculos y clivajes políticos Un marco teórico para la formación de identidades partidarias transicionales Extendiendo el argumento a los países andinos Diseño de investigación El plan a continuaciónII. Impacto de las consideraciones antiestablishment en la formación de la identidad partidaria en sistemas de partidos de baja institucionalización Identificación partidaria en sistemas de partidos de baja institucionalización El eje pro/antiestablishment como división política Los orígenes antiestablishment del APRA y el fujimorismo La división pro/antiestablishment como mecanismo de formación de identidades sin partidos ConclusionesIII. Identidades partidarias (incompletas) en contextos inesperados: aprismo y fujimorismo Ambientes hostiles para partidos e identidades partidarias. El caso de Perú Los casos: aprismo, fujimorismo y nacionalismo Midiendo identificación partidaria en América Latina Predictores de identidades partidarias Identidades partidarias como variables independientes El nacionalismo, un caso fallido ConclusionesIV. Cualquiera menos tú. Identidades negativas: los casos del antiaprismo y del antifujimorismo ¿Qué es una identidad negativa? Medición de las identidades partidarias negativas Identidades partidarias negativas entre identidades partidarias positivas Ideología de las identidades partidarias negativas La ideología como predictor de identidades partidarias negativas Atractivos antiestablishment Identidades partidarias negativas como predictor de las preferencias electorales Comparando el antiaprismo con el antifujimorismo La identidad partidaria negativa como factor explicativo de la aprobación presidencial Determinantes sociodemográficos de las identidades partidarias negativas ConclusionesV. Estabilidad sin institucionalización. Patrones de estabilidad de vínculos políticos en un contexto de baja institucionalización del sistema de partidos Paso en falso: del sistema de partidos embrionario al colapso del sistema de partidos La estabilidad de los patrones de competición electoral Las raíces partidarias en la sociedad peruana Legitimidad Organización partidaria Conclusiones VI. El argumento en perspectiva comparada: los países andinos Colapso del sistema de partidos en los países andinos Desequilibrado acceso a los recursos políticos Vínculos programático-personalistas Identidades partidarias parciales o incompletas Escenarios posteriores al colapso del sistema de partidosApéndice A: EntrevistasReferencias