Características:
EditorialMisceláneaPedro Pujante, «Cuando la ciencia imita la ciencia ficción: el universo como experimento, fractales y urbanizaciones infinitas» (pp. 5-8)ReflexionesJoanna Czaplinska, «Does Czech Science Fiction Have a (Feminine) Gender?», trad. de Carleton Bulkin (pp. 9-20)Juan Herrero Senés, «Reflexiones Narraciones primordiales: estudio y edición de cuatro relatos prehistóricos españoles pioneros (1887-1930)» (pp. 21-37)Augusto Danvila Jaldero, «El primer escultor español» (pp. 28-30)Nilo María Fabra, «El palo y la pala» (pp. 31-33)Alfonso Hernández-Catá, «Primeras lágrimas» (pp. 34-35)Fulgencio Chapitel, «La mayor fiera del mundo» (pp. 36-37)Mariano Martín Rodríguez, «Historiography as Fiction, Fiction as History: An Overview of the Use of Historiographical Discourse to Narrate Possible Futures since the Nineteenth Century» (pp. 38-58)CríticaLola Robles, «Del antaño quimérico de Luis Valera» (pp. 59-63)Recuperados«El universo y la historia vistos por partida doble a través de la fantasía especulativa panlatina. Segunda serie», introd. y trad. de Mariano Martín Rodríguez (pp. 64-176)Alegorías científicas: dos poemas cosmogónicos dualistas (pp. 64-76)Alexandru Macedonski, «La creación» (p. 70)Teófilo Braga, «El firmamento» (pp. 71-73)Teófilo Braga, «O firmamento» (pp. 74-76)Religión, política y violencia en los orígenes de la civilización: dos orgías protohistóricas (pp. 77-89)Bernard Lazare, «La ofrenda a la diosa» (pp. 82-85)Fillia, «La conquista» (pp. 86-89)Guerras sexuales: dos poemas narrativos sobre las antiguas amazonas (pp. 90-98)Renée Vivien, «Las amazonas» (p. 95)Luigi Pirandello, «Laómaca» (pp. 96-98)Arabescos especulativos: dos parábolas políticas (pp. 99-106)Marià Vayreda, «Cuento árabe» (pp. 103-104)Humberto de Campos, «Las dos hijas del rey Hasán» (pp. 105-106)Nuevos viajes, antiguos viajeros: dos viajes imaginarios metaliterarios (pp. 107-131)Ramon Reventós, «Nuevo viaje de Simbad el Marino» (pp. 113-115)André Lichtenberger, «Gulliver entre los quevicheboles» (pp. 116-123)André Lichtenberger, «Gulliver chez les Vichebolks» (pp. 124-131)Desiertos anímicos: dos visiones simbólicas en primera persona (pp. 132-138)Iuliu Cezar Savescu, «Peregrinación» (pp. 136-137)Gian Fontana, «Verdad» (p. 138)Territorios de ultratumba: dos ficciones mortuorias (pp. 139-147)Arturo Graf, «Post mortem» (p. 143)Frédéric Boutet, «Viaje a la Ciudad de los Muertos» (pp. 144-147)Superhumanidades e inmortalidad: dos anticipaciones simbólicas (pp. 148-157)Thédore Chèze (Paul Pradet), «Sueño» (pp. 152-153)Alexandre de Riquer, «Los inmortales» (pp. 154-155)Thédore Chèze (Paul Pradet), «Rêve» (pp. 156-157)Visiones elegíacas de finales entrópicos: dos ficciones apocalípticas cósmicas (pp. 158-176)Edmond Haraucourt, «Claro de luna» (p. 163)Theodor Cornel, «La eternidad» (pp. 164-170)Theodor Cornel, «Ve?nicia» (pp. 171-176)Kurd Lasswitz, «Diario de una hormiga», introd. de Mariano Martín Rodríguez, trad. de Javier Pacios (pp. 177-198)Alfons Maseras, «Benagissal, the Prophet», introd. de Mariano Martín Rodríguez, trad. de Álvaro Piñero González (pp. 199-205)Alexandre de Riquer, «The Immortals», introd. de Mariano Martín Rodríguez, trad. de Sara Martín (pp. 206-209)