En este libro se trata el papel que tuvo el municipiocapitalino en la conformación del Estado nacional. en el periodo dominado porla Regeneración de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Este tema esabordado por la autora de un modo muy original. mediante un novedoso cruce dediferentes perspectivas historiográficas: historia urbana, historia política,historia cultural. historia de la administración pública, las cuales maneja conprecisión, soltura y erudición. A Bogotá, como capital. le correspondió sercentro neurálgico de una propuesta enormemente contradictoria que, tras undiscurso descentralizador, produjo una república fuertemente unitaria. Estoconvirtió a la ciudad en una suerte de doble víctima: por una parte, le impidiódesarrollar políticas autónomas que se tradujeran en una modernización urbana,como la que estaban experimentando otras capitales del continente: por otraparte, eso no fue percibido a nivel nacional. El resultado fue que las otrasciudades y regiones colombianas vieron a Bogotá como una beneficiaria directadel régimen. Los conflictos y las luchas por la autonomía urbana que estetrabajo revela por primera vez, como el carácter "moral" de laresistencia regeneracionista a la modernización urbana, cuentan sin duda entrelo más innovador que la doctora Suárez Mayorga aporta a la historiografíacolombiana y latinoamericana. Adrián Gorelik