Características:
RAFAEL R. TEMES CORDOVEZ
Doctor Arquitecto por la Universitat Politècnica de València (UPV) y Máster en Proyectación Urbanística por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Es profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.
Departamento de Urbanismo. Es Director académico del Máster en \"Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje\" (UPV) y Director académico del Diploma de Especialización en \"Rehabilitación y Regeneración Urbana\" (UPV-IVE-GV). Coordinador del Grupo de Investigación \"Vlc Urban Big Data\" (UPV) y miembro de los equipos de investigación \"ReinvenTUR: Observatorio de la Renovación turística\" (Universidad de La Laguna) y Arquitectura Open Source\" (Universidad San Jorge). Entre las líneas de investigación principales destacan las centradas en los procesos de renovación urbana en los espacios residenciales y turísticos y los estudios sobre salud y calidad de vida en entornos urbanos utilizando herramientas SIG. Ha recibido el Premio de Investigación Sandalio Miguel-María Aparicio en su 16ª edición en el año 2015 por el Proyecto \"R-alergo. Rutas alergosaludables\" y el 1º Premio del Concurso de Accesibilidad del Laboratorio de Accesibilidad del Ayuntamiento de Valencia en su edición 2019 por el Proyecto \"Sense Barreres\".
ALFONSO MOYA FUERO
Grado en Topografía y Geomática y Master en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura por la Universidad de Salamanca y Master en Teledetección por la Universitat de València (UPV). Pertenece al Cuerpo Superior de Gestión en Geodesia y Cartografía del Institut Cartogràfic Valencià y profesor del Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València. Es coordinador del Máster en \"Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje\" (UPV) y miembro del Grupo de Investigación \"VlcUrbanBigData\" (UPV). Entre las líneas de investigación principales que desarrolla destacan las centradas en la aplicación de la geomática y nuevas tecnologías al urbanismo, turismo y aplicaciones de salud. Ha recibido el \"Premi de Cartografia i Territori Pare Tosca\" otorgado por la Generalitat Valenciana por el Trabajo Final de Mastér \"Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano\". Ha recibido el Premio de Investigación Sandalio Miguel-María Aparicio en su 16ª edición en el año 2015 por el Proyecto \"R-alergo. Rutas alergosaludables\" y el 1º Premio del Concurso de Accesibilidad del Laboratorio de Accesibilidad del Ayuntamiento de Valencia en su edición 2019 por el Proyecto \"Sense Barreres\".
ACERCA DE LOS AUTORES
RAFAEL R. TEMES CORDOVEZ
ALFONSO MOYA FUERO
CAPÍTULO 1. PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
1.3 DESARROLLO DE CONTENIDOS
1.3.1 ¿Qué es un SIG y para que se usa?
1.3.2 Una breve historia del SIG
1.3.3 Aplicaciones profesionales de los SIG
1.3.4 La diferencia entre un SIG y un CAD
1.3.5 La racionalización, reutilización y nueva gestión de datos espaciales en
Europa
1.3.6 Tipos de datos. Datos vectoriales y datos ráster
1.3.7 Tipos de operaciones según la naturaleza de los datos
1.3.8 Formato de archivos
1.3.9 Diferentes programas SIG. Comparativa con QGIS
1.3.10 Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE's)
1.3.11 Servicios cartográficos (wms, wfs, csw, wps...)
1.4 RECUERDA QUE…
CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN A QGIS Y FORMACIÓN DE CARTOGRAFÍA
TEMÁTICA
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
2.3 DATOS DE PARTIDA
2.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
2.4.1 Introducción general a Quantum GIS (QGIS)
2.4.2 Descripción de la cartografía base usada
2.4.3 La proyección cartográfica
2.4.4 Diferentes tipos de ficheros
2.4.5 Agrupación de datos para su representación
2.4.6 Carga de datos
2.4.7 Edición de datos
2.4.8 Trabajar con tablas de atributos
2.4.9 Realización de consultas
2.4.10 Procesos de simbolización de mapas
2.4.11 Realización de salidas gráficas
2.4.12 Establecimiento de un link con una hoja de cálculo
2.5 AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO 3. CARTOGRAFÍA CATASTRAL Y EXPLOTACIÓN DE DATOS
ASOCIADOS
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
3.3 DATOS DE PARTIDA
3.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
3.4.1 Descarga de datos catastrales
3.4.2 Referencia catastral
3.4.3 Catastro de Rústica y Urbana
3.4.4 Alta y baja de elementos catastrales
3.4.5 Fichero CAT de registros catastrales
3.4.6 Servicio INSPIRE de catastro
3.4.7 Mapas temáticos
3.5 AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE ENTIDADES MÁS CERCANAS, ÁREAS DE
SERVICIO CON QGIS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
4.3 DATOS DE PARTIDA
4.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
4.4.1 Consideraciones previas
4.4.2 Introducción
4.4.3 Preparación de los datos de red
4.4.4 Cálculo de rutas
4.4.5 Áreas de servicio
4.4.6 Complementos de QGIS
4.4.7 Servicios de cálculo de rutas
4.5 AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO 5. GESTIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS DEL INE E
IMPLEMENTACIÓN EN QGIS
5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
5.3 DATOS DE PARTIDA
5.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
5.4.1 El valor de la información
5.4.2 El Instituto Nacional de Estadística
5.4.3 El Padrón Continuo de Habitantes
5.4.4 Unión de datos y cartografía
5.4.5 El censo de población y vivienda
5.4.6 Uso de la información censal
5.5 AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS MULTICRITERIO RÁSTER PARA LA
DETERMINACIÓN DE UN PRODUCTO INMOBILIARIO
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
6.3 DATOS DE PARTIDA
6.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
6.4.1 Problema y modelo planteado
6.4.2 Datos de partida
6.4.3 Factores limitantes
6.4.4 Factores de capacidad
6.4.5 Factor de vulnerabilidad
6.4.6 Aptitud y propuesta de localización
6.5 AUTOEVALUACIÓN
CAPÍTULO 7. CASO PRÁCTICO. APROXIMACIÓN A LAS ÁREAS URBANAS
EN DECLIVE
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 OBJETIVOS COMPETENCIALES
7.3 DATOS DE PARTIDA
7.4 DESARROLLO DE CONTENIDOS
7.4.1 Problema y modelo planteado
7.4.2 Datos de partida
7.4.3 Desarrollo del ejercicio
7.4.4 Conclusiones
7.5 ANEJOS
BIBLIOGRAFÍA
MATERIAL ADICIONAL
Conoce y sigue paso a paso el instructivo de compra y descarga en la sección de Todo sobre E-books también puedes verlo haciendo clic aquí
Nota: Nuestros libros electrónicos son visualizados desde Adobe Digital Editions® - No compatible con iOS 13.0 (Programa gratuito de lectura digital).
Atención: el sistema operativo LINUX y la APP Kindle no son compatibles con el sistema de DRM de Adobe. Por favor ten esto en cuenta al momento de comprar tus E-books.
Conoce y sigue paso a paso el instructivo de compra y descarga en la sección de Todo sobre E-books también puedes verlo haciendo clic aquí
Nota: Nuestros libros electrónicos son visualizados desde Adobe Digital Editions® - No compatible con iOS 13.0 (Programa gratuito de lectura digital).
Atención: el sistema operativo LINUX y la APP Kindle no son compatibles con el sistema de DRM de Adobe. Por favor ten esto en cuenta al momento de comprar tus E-books.