Características:
Lista de figuras Lista de tablas
Presentación
Introducción
Capítulo 1
Del macrocosmos al microcosmos
1.1 Química nuclear y análisis de elementos
1.2 Abundancia y origen de los elementos
1.3 Evolución química de la Tierra
1.4 Configuración electrónica de los átomos
1.5 Transición de electrones y espectro atómico
1.6 Aplicación de la ley de Moseley
1.7 Identificación de minerales por microscopía electrónica de barrido (MEB)
1.8 Principios de análisis micromorfológico y químico
1.9 Equipo de microscopía electrónica
1.10 Preparación de las muestras
1.1.1 Análisis químico puntual por energía dispersiva de rayos X (EDX)
1.1.2 Análisis de algunos minerales de interés geológico
1.12.1 Biotita: K(Fe,Mg)3A1Si301O(OH)2
1.12.2 Galena: PbS
1.12.3 Pirita: FeS2
1.12.4 Vidrio volcánico
1.13 Mapas de elementos en rocas por microsonda electrónica (EPMA)
1.13.1 Cuarzoarenisca
1.13.2 Lodolita oscura
Capítulo 2
Enlace y afinidad geoquímica
2.1 Tabla periódica aplicada a las geociencias
2.2 Modelo de enlace iónico
2·3 Modelo de enlace covalente
2·4 Modelo de enlace metálico
2·5 Del triángulo al tetraedro de enlaces
2.6 Enlaces mixtos covalente-metálico
2.7 Enlaces mixtos iónico-covalente
2.8 Enlaces mixtos iónico-metálico
2·9 Fuerzas de atracción débiles
2.10 Afinidad geoquimica de elementos
2.11 El proceso metalúrgico y la diferenciación geoquímica de la Tierra
Capítulo 3
Principios de cristaloquímica
3·1 Modelos de estructuras cristalinas
3·1.1 Cristales metálicos
3·1.2 Cristales iónicos
3·1·3 Cristales covalentes
3·2 Poder polarizante de cationes, formación de enlaces mixtos
3·3 Relación de radios y cargas en cristaloquímica
3·3·1 Relación de radios
3·3·2 Relación de cargas
3·4 Redes cristalinas según el modelo iónico
3·5 Redes cristalinas con enlaces mixtos
3·6 Redes cristalinas en silicatos
3·7 Construcción de modelos cristaloquimicos
3·8 Modelo de empaquetamiento de minerales
3·9 Construcción de la celda unitaria
3·10 Cálculo de densidad de minerales
3·11 Cristalización y crecimiento de cristales en procesos geológicos
3·12 Preparación de un núcleo de crecimiento en laboratorio
3·13 Crecimiento de cristales en laboratorio 1
Capítulo 4
Reactividad ácido-base: interfase litósfera-hidrósfera
4·1 Estructura de la molécula de agua 11
4·2 Reactividad química del agua: pH 11
4.3 Interacción ón-dipolo: esferas de hidratación
4-4 Potencial de ionización y poder de hidrólisis del ácido de cationes
4.5 Equilibrio ácido-básico de cationes: Ka
4.6 Cationes de no metales: oxianiones
4.7 Carácter básico de los aniones: Kb
4.8 Ácidos y bases conjugados: pKw = pKa + pKb
4.9 Predominancia de especies químicas en función del pH
4.10 Reactividad de especies químicas y solubilidad en el agua
4.11 Comportamiento ácido-base en la interfase litósfera-hidrósfera: meteorización
4.12 Poder de hidrólisis de los cationes en laboratorio
4.12.1 Objetivos
4.12.2 Materiales y reactivos
4.12.3 Procedimiento
4.12.4 Resultados
4.13 Reactividad química de cationes y aniones en laboratorio
4.13.1 Objetivos
4.13.2 Materiales y reactivos
4.13.3 Procedimiento
4.13.4 Resultados
4.14 Reactividad de minerales: disolución de caliza en laboratorio
4.14.1 Objetivos
4.14.2 Materiales y reactivos
4.14.3 Procedimiento
4.14.4 Resultados
Capítulo 5
Reactividad de oxidación-reducción: interfase litósfera/hidrósfera-atmósfera