<p>José Manuel Lechado nació en Madrid el 17 de mayo de 1969. Se licenció en Filología Árabe e Islam por la Universidad Autónoma de Madrid. Prepara la tesis doctoral y ha terminado el primer curso de Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.<br><br>Entre sus actividades profesionales, aparte de escritor, ha sido músico de rock, editor de fanzines, anticuario y vendedor de chachivaches, negro literario…<br><br>Se ha dedicado fundamentalmente al ensayo histórico y político, aunque también escribe narrativa, artículos periodísticos y teatro. Entre sus libros publicados se encuentran: Diccionario de eufemismos y expresiones eufemísticas del español actual, Diccionario general de símbolos, señales, signos e iconos, Globalización y gobernanzas: ¿una amenaza para la democracia? (libro con el que ganó el I Premio de Ensayo de la Obra Social de la Caja de Madrid), La movida: una crónica de los 80, ¿Estética o antiestética?, La globalización del miedo, El camino del Cid, El mal español: historia crítica de la derecha española, La gran aventura de los vikingos en España, La gran aventura de los samurais en España, Un paseo por el siglo de los indomables, La Movida… y no sólo madrileña.<br>Como investigador ha recuperado la obra de Vicente Blasco Ibáñez Crónica de la Guerra Europea de 1914, con un amplio resumen y estudio publicado en 2014 con ocasión del centenario de la I Guerra Mundial.<br><br>En un plano más literario ha publicado diversos relatos históricos, políticos, líricos y de ciencia-ficción como El año de la cosecha (I Premio de Relatos de la revista Beleño), La muerte de Dios, Sin título, El oro del Sudán, Siempre tenían frío o Terraforma, entre otros. Ha participado en las novelas colectivas La rebelión de los delfines y Voces para un blues negro. Con su novela La cuarta salida fue finalista del Premio Río Manzanares de Novela 2005.<br><br>En cuanto a su trabajo como dramaturgo ha estrenado adaptaciones de Luces de Bohemia, Cabaret y Los Pasos de Lope de Rueda, así como su obra original El Peñón es nuestro, sátira política de lo más irreverente.</p>