Biografía del Autor | Beatriz Quiñones Cely Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación, Universidad de Paris 8 (2008); magíster en Medios (DEA, 2001); especialista en Televisión, Universidad Javeriana (1996); diplomada en Estudios Latinoamericanos, instituto de Altos Estudios sobre América Latina, IHEAL (1986); comunicadora social-periodista, Universidad Externado de Colombia (1984). Profesora asociada adscrita al instituto de Estudios en Comunicación y cultura de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Junta Directiva de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) en representación de la sociedad civil (2012-2016) y presidente de la plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI) (2014-2016). Responsable, en la actualidad, de la formulación y aprobación del Doctorado Interdisciplinario en Comunicación e Imagen, IECO/Facultad de Artes. Autores invitados: Doly Sotomayor Torres Magíster en Comunicación y Medios y realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) en el área de contenidos.
Eduardo Peña Tijo Candidato a doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), magíster en Comunicación y magíster en Lingüística Hispanica. Licenciado en Humanidades, Docente adscrito a la Secretaria de Educación de Bogotá.
Jaime Andrés Wilches Tinjacá Candidato a doctor en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelon, España). Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social y Periodista y Politólogo. Investigador asociado de Colciencias y docente universitario. |
---|
Tabla de Contenido | Contenido Prólogo a la segunda edición Introducción PRIMERA PARTE Hacia una cartografía "paralela" de la violencia colombiana Cambiar de óptica. Volver a las fuentes para entender la mirada Un mapa conceptual posible: mirar la violencia desde la noción de imaginario social Apéndice 1 La mediatización de la violencia colombiana: ¿una propuesta de reformulación de la problemática? El conflicto armado: elemento central de la representación de la violencia colombiana Medios y conflicto La verdad del "¿quién hizo qué?" La visión convencional del conflicto Fisuras en la percepción del acontecimiento violento: la evidencia de espacios de resistencia Simplista y estereotipada Espacios de resistencia En síntesis… SEGUNDA PARTE Violencia colombiana y ficción televisiva de los noventa Las series de ficción televisiva de los noventa. Un intento de superación de la representación tradicional de la violencia colombiana TERCERA PARTE Tres seriados, tres puntos de vista sobre la violencia colombiana Cuando quiero llorar no lloro o la realidad de las clases sociales La alternativa del escorpión o el poder detrás de las noticias El fiscal o el rostro de la injusticia
Apéndice 2 Análisis estadístico del texto del guion. Una mirada experimental" desde lo cuantitativo Construcción de bases de datos en DTM Descripción del procedimiento de creación de base de datos Personajes principales de Cuando quiero llorar no lloro Resultados preliminares En síntesis CUARTA PARTE Violencia política, series de ficción y acontecimientos de los noventa Los noventa semana a semana Las interpretaciones sobre la violencia durante los noventa Tres registros: tres modos de visualización 1989-1992: contrastación 1992-1996: complejización 1997-1999: conciliación QUÍNTA PARTE De la violencia representada a la violencia imaginada Diseño metodológico de la investigación Fase 1. Las series de ficción de los noventa miradas desde la revista Elenco Fase 2. Observación sistemática del guion (lectura detenida) Quien escoge una teoría, escoge una metodología Fase 3. Análisis e interpretación de los resultados de la observación Fase 4. Lectura contextualizada de las series: el acontecimiento de los noventa Análisis textual del acontecimiento desde las portadas de la revista Semana, 1989-1999 Fase 5 Lectura en paralelo de las publicaciones especializadas en las dimensiones políticas y sociales de la violencia colombiana Fase 6. Reconstrucción del significado de las series e interpretación contextualizada de la violencia colombiana SEXTA PARTE Narcomundo y Pablo Escobar: los relatos de la violencia y la ficción televisiva en las dos primeras décadas del siglo xxi Introducción Realidad y ficción en el narcomundo La condición antiheroica de los narcos en la ficción televisiva contemporánea. Una mirada desde Pablo Escobar De la narcocultura local al narcorrelato globalizado: las ficciones sobre Pablo Escobar como marca registrada de la identidad nacional en Colombia Consideraciones finales. Por una estética y una crítica de la sobriedad Referencias bibliográficas Perfil de autores Índice temático |
---|