El libro "Cine: más allá de la técnica", segundo tomo de la colección "Hombre-Arte- Tecnología", es resultado de la investigación del grupo Lógos adscrito a la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda, categorizado en Colciencias, con su investigación central "El hombre en las redes de las nuevas tecnologías"Este libro examina reflexiones de la concepción del ser humano en el fenómeno de las nuevas tecnologías y la manera como la téchne se manifiesta en el cine-arte del mundo cibernético-tecno-globalizado de principios del siglo XXI. Para esto, se parte de la tesis que el cine como séptimo-arte rescata el sentido perdido de la téchne como arte y producción. La expresión "más allá de la técnica" involucra al cine que no se queda enmarcado en el imperio de la técnica moderna, cuya concepción es meramente instrumental y se caracteriza por ser imposición sobre la naturaleza. Martin Heidegger, pensador alemán del siglo XX, fue uno de los primeros filósofos que se ocuparon del tema y se interrogaron acerca del fenómeno de la técnica. Este libro cuenta con los aportes de reconocidos investigadores mexicanos como Mauricio Beauchot y Ángel Xolocotzi, quienes, muy amablemente, contribuyeron con sus reflexiones sobre Hombre-Arte-Tecnología, el primero desde su propuesta de la hermenéutica-analógica y el segundo desde la perspectiva heideggeriana, que actualiza el concepto de téchne griega. Al final cuenta con una entrevista a Etienne Boussac, cineasta colombo-francés que ha trabajado con grandes directores y actores del cine contemporáneo como Roman Polanski, Quentin Tarantino, Jean Jacques Annaud, entre otros, y habla sobre estos temas desde su experiencia y una perspectiva pragmática como la del que labora haciendo cine y no teorizándolo." Este libro examina reflexiones de la concepción del ser humano en el fenómeno de las nuevas tecnologías y la manera como la téchne se manifiesta en el cine-arte del mundo cibernético-tecno-globalizado de principios del siglo XXI. Para esto, se parte de la tesis que el cine como séptimo-arte rescata el sentido perdido de la téchne como arte y producción. La expresión "más allá de la técnica" involucra al cine que no se queda enmarcado en el imperio de la técnica moderna, cuya concepción es meramente instrumental y se caracteriza por ser imposición sobre la naturaleza. Martin Heidegger, pensador alemán del siglo XX, fue uno de los primeros filósofos que se ocuparon del tema y se interrogaron acerca del fenómeno de la técnica. Este libro cuenta con los aportes de reconocidos investigadores mexicanos como Mauricio Beauchot y Ángel Xolocotzi, quienes, muy amablemente, contribuyeron con sus reflexiones sobre Hombre-Arte-Tecnología, el primero desde su propuesta de la hermenéutica-analógica y el segundo desde la perspectiva heideggeriana, que actualiza el concepto de téchne griega. Al final cuenta con una entrevista a Etienne Boussac, cineasta colombo-francés que ha trabajado con grandes directores y actores del cine contemporáneo como Roman Polanski, Quentin Tarantino, Jean Jacques Annaud, entre otros, y habla sobre estos temas desde su experiencia y una perspectiva pragmática como la del que labora haciendo cine y no teorizándolo." Este libro cuenta con los aportes de reconocidos investigadores mexicanos como Mauricio Beauchot y Ángel Xolocotzi, quienes, muy amablemente, contribuyeron con sus reflexiones sobre Hombre-Arte-Tecnología, el primero desde su propuesta de la hermenéutica-analógica y el segundo desde la perspectiva heideggeriana, que actualiza el concepto de téchne griega. Al final cuenta con una entrevista a Etienne Boussac, cineasta colombo-francés que ha trabajado con grandes directores y actores del cine contemporáneo como Roman Polanski, Quentin Tarantino, Jean Jacques Annaud, entre otros, y habla sobre estos temas desde su experiencia y una perspectiva pragmática como la del que labora haciendo cine y no teorizándolo." Andrea Cortés-Boussac