Este texto diseña una ruta entre los tres episodios centrales de la modernidad. La ciudad mercantil de la baja Edad media, el Estado Nacional, pasión dominante de los últimos dos siglos, y la región plurinacional, que anuncia un tercero, nuevo y decisivo sujeto político global. Recorriendo estos tres momentos, el autor describe economías, instituciones, conflictos, sin teorías que pretendan explicar tanto la revuelta de lo Ciampi en la Florencia del siglo XIV como el derrumbe del sistema áureo en el periodo de entreguerras. Se traza un recorrido que se fue haciendo a sí mismo en medio de innovaciones tecnológicas, retrasos y adelantos culturales, resistencias, adaptaciones, mestizajes imprevisto. Busca el motor primero de la modernidad sería, según esto, un contrasentido. Y, sin embargo, en estas páginas, una línea tenue se asoma entre las convulsiones de un milenio que va de la Siena de año mil a la Unión Europea de comienzos del tercer milenio. Llámese impulsivo exogámico. La tendencia (a veces negada y a veces enarbolada) a la construcción de identidades cada vez más amplias; el ensanchamiento de los sentidos de pertenencia. En opinión del autor eso es el actual proceso de regionalización: un contemporáneo impulso y reto exogámico.Se traza un recorrido que se fue haciendo a sí mismo en medio de innovaciones tecnológicas, retrasos y adelantos culturales, resistencias, adaptaciones, mestizajes imprevisto. Busca el motor primero de la modernidad sería, según esto, un contrasentido. Y, sin embargo, en estas páginas, una línea tenue se asoma entre las convulsiones de un milenio que va de la Siena de año mil a la Unión Europea de comienzos del tercer milenio. Llámese impulsivo exogámico. La tendencia (a veces negada y a veces enarbolada) a la construcción de identidades cada vez más amplias; el ensanchamiento de los sentidos de pertenencia. En opinión del autor eso es el actual proceso de regionalización: un contemporáneo impulso y reto exogámico.
Atributos LU
Título | Ciudades, naciones, regiones. Los espacios institucionales de la modernidad |
---|
Autor | Ugo Pipitone |
---|
Tabla de Contenido | Introducción Una nota de método
Ciudades
Piedras que hacen historia Ampliación de la geografía/dilatación de la existencia Dos espacios del capitalismo naciente La decadencia urbana Una conclusión, o sea un tránsito
Naciones
I. Las Provincias Unidas: despunta la nación
Un arquetipo y un objeto de imitación Un lugar estratégico, una naturaleza poco natural Ochenta años de guerra Las instituciones de la República La agricultura: un capitalismo temprano El comercio: clave de riqueza y poder Ámsterdam, emporium mundi Una decadencia sin derrumbe
II. Inglaterra: la nación industrial
Una revolución que abre otra historia Comercio, agricultura e instituciones La industrialización (1750-1870) La decadencia entre un imperio poderoso y finanzas florecientes Inmolarse en el altar del libre comercio
III. Estados Unidos: la última gran potencia nacional
América Cuatro elementos a favor y dos en contra: el siglo anterior a la Guerra Civil El gigante toma sus formas: entre la guerra Civil y la Guerra Mundial Medio siglo entre laureles y temblores El descubrimiento de los límites
IV. Capitalismo y Estado nacional
Regiones
I. La región europea en formación
Resonancias antiguas Momentos fundamentales Dimensión económica de la Unión La moneda común Retos inmediatos Conclusiones
II. Asia oriental: la anomalía del siglo XX Introducción La corta marcha hacia el desarrollo Tres tiempos y cinco países El resbalón de 1997 La marcha hacia la regionalización
III. America del Norte: una región a tres
Un nuevo ciclo El camino al TLC Los críticos Los primeros resultados: 1994-2000 La dimensión interméstica
Palabra finales Índice onomástico |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681669966 |
---|
Año de Edición | 2003 |
---|
Núm. Páginas | 431 |
---|
Peso (Físico) | 500 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.5 x 21 cm |
---|