Este trabajo es el producto de las reflexiones sobre la escritura dramática de Gustavo Andrade Rivera, ubicada en el contexto del teatro colombiano de mitad del siglo Xx. período de especial interés porque a partir de él se empieza a gestar la renovación de la escena nacional. Siguiendo los razonamientos del crítico Víctor Viviescas, por unas características e intereses comunes, el teatro que se produce en esta etapa de transformación corresponde a la modalidad de representación épico-crítica. Así, a la luz de estos postulados, las disertaciones sobre la obra dramatúrgica andradiana buscan argumentar que ella asume características de esta modalidad de representación y contrasta con el teatro que se venía haciendo en Colombia en el que predomina la ilusión de la realidad, el papel pasivo del espectador frente a la representación, el privilegio de los cánones clásicos, entre otros. Contrario a esto, en las obras estudiadas de Andrade Rivera hay preponderancia del antiilusionismo, afán por despertar la crítica del espectador a través de diferentes mecanismos, hay inquietud por el análisis crítico de la realidad y la búsqueda consciente de nuevas formas dramatúrgicas que beben principalmente de la fuente del teatro brechtiano y de técnicas y elementos vanguardistas.