De: $0,00Por: $160.000,00ou X de
Título | Competencias genéricas. El octagrama cerebral |
---|---|
Autor | Guillermo Híjar Fernández |
Tabla de Contenido | Contenido Prefacio Introducción Primeraa parte: sistemas y modelos 1. Modelado de empresas 1.1. Octagrama de Valor® 1.2. Principios del Octagrama de Valor 1.2.1. Organización de funciones 1.2.2. Estructuración de relaciones 1.2.3. Apoderamiento y motivación 2. Sistamas cerebrales 2.1. Modelo de las tres capas 2.1.1. Evolución filogenética del cerebro 2.1.2. Tres cerebros en uno 2.2. Estructuras mentales 2.2.1. Sistemas emocionales 2.2.2. Sistemas de memoria 2.2.3. Sistemas cognitivos 2.2.4. Sistema consciente 3. Modelado de competencias 3.1. Octagrama Cerebral® 3.1.1. Habilidades, hábitos y destrezas 3.2. Camino a la autorrealización 3.2.1. ¿Se puede disfrutar el trabajo? 3.2.2. ¿Cuál es la ruta para disfrutar del trabajo? 3.3. Modelo de autorrealización 3.3.1. Contexto para la autorrealización 3.3.2. Arquitectura de un modelo de autorrealización SEGUNDA PARTE: DESDE LOS GENES HASTA LA COMPETENCIA 4. Capacidades mentales básicas 4.1 Funciones deliberativas 4.1.1. Abstracción 4.1.2. Recursión 4.1.3. Imaginación 4.1.4. Toma de perspectiva 4.1.5. Tóma de conciencia 4.1.6. Intencionalidad 4.2. Funciones intuitivas 4.2.1. Reconocimiento de patrones 4.2.2. Categorización 4.2.3. Noción de número 4.2.4. Inferencias automáticas 4.2.5. Comunicación no verbal 5. Temperamento y cáracter 5.1. Desarrollo cognitivo 5.1.1. Evolución ontogénica del cerebro 5.1.2. Ventanas para el aprendizaje 5.2. Temperamento 5.2.1. ¿De dónde extraen las personas su energía mental? 5.2.2. ¿Qué tan intensa es la energía mental? 5.2.3. ¿Cómo usan las personas la energía mental? 5.3. Fórmulas caracterológicas 5.3.1. Caracteres no proactivos 5.3.2. Caracteres proactivos 5.4. Diagnósticos 5.4.1. Diagnóstico para la capacitación de las personas en el trabajo 5.4.2. Diagnóstico para la selección y contratación de las personas en el trabajo 6. Valoración da la personalidad 6.1. Caracterización de las inteligencias 6.1.1. Inteligencia racional 6.1.2. Inteligencia emocional 6.1.3. Inteligencia vital 6.1.4. Inteligencia corporal 6.2. Métricas para la inteligencia 6.2.1. Descripción de las pruebas 6.3. Psicopatología de la personalidad 6.3.1. Desórdenes afectivos 6.3.2. Desórdenes de ansiedad 6.3.3. Desórdenes de la personalidad 6.3.4. Liderazgos extremos TERCERA PARTE: MODELO DE LAS TRES ESFERAS 7. Racionalidad 7.1. Procesos de razonamiento 7.1.1. Razonamiento deductivo 7.1.2. Razonamiento inductivo 7.1.3. Pensamiento motivado 7.2. Toma de decisiones racional 7.2.1. Teoría de juegos 7.2.2. Escala de aprovechamientos 7.3. Toma de decisiones no racional 7.3.1. Aversión a las pérdidas 7.3.2. Gratificación inmediata 7.3.3. ¿Cómo tomar mejores decisiones? 8. Empatía 8.1. Teoría de la mente de otros 8.2. Empatía emocional 8.2.1. Sentimiento de confianza 8.2.2. Sentido de compasión 8.2.3. Sentido de justicia 8.3. Empatía avanzada 8.4. Regulación de la empatía 9. Vitalidad 9.1. Teorías de la motivación 9.2. Desarrollo de la vitalidad 9.2.1. Sentimiento de logro 9.2.2. Déficit de vitalidad 9.2.3. Superávit de vitalidad 10. Autodominio 10.1. Impulsos vitales 10.1.1. Sentimiento de voluntad 10.1.2. Ilusión de control 10.2. Desarrollo del autodominio 10.2.1. Control emocional 10.2.2. Regulación de apetitos CUARTA PARTE: INTERESES VITALES 11. Introspección 11.1. Autoconocimiento 11.1.1. Importancia de tener un propósito 11.1.2. Poner atención 11.1.3. Visualizar las metas antes de actuar 11.2. El mundo de las ideas 11.2.1. Introspección en la ciencia 11.2.2. Introspección en los negocios 11.3. El mundo de las creencias 11.3.1. Arraigo de creencias 11.3.2. Inestabilidad del sistema de creencias 12. Colaboración 12.1. Perspectiva para la colaboración 12.1.1. Egoísmo vs altruismo 12.1.2. Coopetición 12.2. Contexto para la colaboración 12.2.1. Confianza en las instituciones 12.2.2. Malandrines y bonachones 12.2.3. El dilema del prisionero 12.3. Inteligencia colectiva 12.3.1. Cooperativas 12.3.2. Redes sociales 12.4. Liderazgo para la colaboración 13. Adaptación 13.1. Satisfacción de necesidades 13.2. Cultura organizacional 13.2.1. La visión 13.2.2. La misión 13.2.3. La estrategia 13.2.4. Los valores 13.3. Las reglas del juego 13.3.1. Reglas directrices 13.3.2. Reglas sociales vs. mercantiles 13.4. Comportamientos deseables 13.4.1. Comportamientos cívico y ético 13.4.2. Identificación con la organización 13.4.3. Superación personal 13.4.4. Gestión responsable de recursos 13.4.5. Apoderamiento 13.5. Liderazgo para la adaptación QUINTA PARTE: FORMACIÓN DE COMPETENCIAS 14. Proceso de aprendizaje 14.1. Aprendizaj e placentero 14.1.1. Experiencia óptima 14.1.2. ¿Qué hacer para disfrutar el trabajo? 14.1.3. Disposición para aprender 14.2. Modos de aprendizaje 14.2.1. Aprendizaje por acatamiento 14.2.2. Aprendizaje por indagación 14.3. Barreras del aprendizaje 14.3.1. Omnisciencia 14.3.2. Propagación de ideas falsas 14.3.3. Reduccionismo 14.3.4. Sobredependencia de una autoridad 15.Aprender a pensar 15.1. Hábitos para resolver problemas y tomar decisiones 15.1.1. Pensamiento crítico 15.1.2. Pensamiento divergente 15.2. Hábitos para aprender 15.2.1. Pensamiento independiente 15.3. Hábitos para tratar con la incertidumbre y la complejidad 15.3.1. Pensamiento estratégico 15.3.2. Pensamiento sistémico 15.4. Hábitos para dominar los instintos 15.4.1. Pensamiento intencional 15.4.2. El"sentimiento de la voluntad 16. Barreras del pensamiento 16.1. Lúnites funcionales del razonamiento 16.1.1. Información con textual 16.1.2. Condicionamiento temporal 16.2. Complejidad de los sistemas sociales 16.2.1. Soslayo de la aleatoriedad 16.2.2. Aborrecimiento de absolutos 16.2.3. Retroalimentación ambigua 16.2.4. Simplificación de la complejidad 16.3. Ilusión prospectiva 16.3.1. Fallas en la imaginación 16.3.2. Falsas expectativas 17. Aprender a relacionarse 17.1. Habilidades de comunicación 17.1.1. El hábito de la asertividad 17.1.2. El chisme 17.1.3. La persuasión 17.2. Habilidades de aftliación 17.3. Habilidades de influencia 17.3.1. Conocimiento de sí mismo 17.3.2. Contexto para el liderazgo 17.3.3. Estilos de liderazgo 17.3.4. Resolución de conflictos 17.3.5. Propuestas de valor 17.3.6. Estrategias de negociación SEXTA PARTE: COMPETENCIAS GENÉRICAS 18. Descripción da las competencias 18.1. Competencias cognitivas 18.1.1. Habilidades cognitivas 18.1.2. Hábitos cognitivos 18.1.3. Destrezas cognitivas 18.2. Competencias relacionales 18.2.1. Habilidades relacionales 18.2.2. Hábitos relacionales 18.2.3. Destrezas relacionales 18.3. Competencias actitudinales 18.3.1. Comportamientos 18.3.2. Principios y valores 18.4. Competencias aptitudinales 18.4.1. Destrezas psicomotoras 18.4.2. Conocimientos 19. Dosificación de las competencias 19.1. Ocho personajes y ocho vocaciones 19.1.1. Correspondencia carácter-vocación 19.1.2. Correspondencia competencia-vocación 19.2. Dosificación de competencias cognitivas 19.2.1. Dosificación de habilidades cognitivas 19.2.2. Dosificación de hábitos cognitivos 19.2.3. Dosificación de destrezas cognitivas 19.3. Dosificación de competencias relacionales 19.3.1. Dosificación de habilidades y hábitos relacionales 20. Dasarrollo de las competencias 20.1. Desarrollo de competencias cognitivas 20.1.1. Lo primero: aprender a aprender 20.1.2. Lo segundo: aprender a pensar 20.1.3. Lo tercero: habituarse a cuestionar e indagar 20.1.4. Lo cuarto: habituarse a tratar con la incertidumbre y la complejidad 20.1.5. Lo quinto: habituarse a dominar los instintos 20.2. Desarrollo de competencias relacionales 20.2.1. Lo primero: aprender a controlarse 20.2.2. Lo segundo: aprender a ser confiable 20.2.3. Lo tercero: habituarse a escuchar y leer 20.3. Desarrollo de rúbricas APÉNDICES 1) Clasificación de las competencias I. Competencias cognitivas II. Competencias relacionales III. Competencias actitudinales IV. Competencias ap titudinales 2) Patentes famosas 3) Competencias ABET I. Habilidad II. Actitud 4) Cultura organizacional |
Tipo | Libro |
ISXN | 9786070508189 |
Año de Edición | 2016 |
Núm. Páginas | 626 |
Peso (Físico) | 1100 |
Tamaño (Físico) | 17 x 23 cm |
Acabado (Físico) | Tapa rústica |