PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
ORIGENES DE LA RESOLUCIÓN POR INCUPLIMIENTODE LA RESPONSABIUDAD DEL DEUDOR
1. La resolución por incumplimiento
1.1. El derecho romano
1.1.1. Los contratos nominados e innominados
1.1.2. El contrato de compraventa
1.1.3. El contrato de arrendamiento
1.1.4. Los contratos innominados
1.1.5. La cornpcnsatio ex eadetn causa
1.2. El derecho canónico
1.3. El derecho civil francés anterior al Code Civil
1.4. DOMAT y POTHIER
2. La responsabilidad del deudor
2.1. El derecho romano
2.1.1. La perpetuatio obligationis, un eje fundamental de la sistematización romana de la responsabilidad del deudor, que no dependía de ningún remedio preponderante
2.1.2. La graduación de la culpa, otro eje fundamental de la sistematización romana de la responsabilidad del deudor
CAPITULO II FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR
1. Precisión terminológica
2. La resolución por incumplimiento y sus fundamentos teóricos
2.1. La causa recíproca Sí
2.2. El sinalagma funcional
2.3. Teoría de la sanción
2.4. Teoría de la reparación
2.5. Teoría de la equidad
2.6. La condición resolutoria tácita
2.6.1. ¿Se resuelve el contrato o las obligaciones?
2.6.2. Las condiciones resolutorias no son subordinantes de la indemnización de perjuicios
3. La responsabilidad del deudor y sus fundamentos teóricos
3.1. Alcance de la responsabilidad del deudor la adopción de un concepto exacto
3.2. La responsabilidad del deudor
¿mecanismo indemnizatorio o de pago?
3.3. El fundamento de la responsabilidad impide predicar una dependencia con la resolución
CAPITULO III
ÁMBITO DE APLICAOON, CONDICIONES DE FONDO EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
1. Planteamiento introductorio
2. Ámbito de aplicación
3. Condiciones de fondo para que opere la resolución
3.1. Existencia y validez de un contrato
3.2. Incumplimiento grave del demandado
3.3. Constitución en mora, carácter simplemente declarativo de la sentencia estimatoria de la resolución y pago durante el juicio
3.3.1. Intrascendencia de la constitución en mora
3.3.2. Carácter simplemente declarativo de la sentencia estimatoria de la resolución y pago durante el juicio
3.4. Cumplimiento del demandante
3.4.1. Posición propia
3.4.2. El problema de la posición propia y propuesta de una solución
3.5. La culpa del deudor
3.6. TIIS oariandi y renuncia convencional a la condición resolutoria tácita
dos figuras que confirman la independencia
3.6.1. El ius variandi
3.6.2. Renuncia convencional a la condición resolutoria tácita
4. Efectos de la resolución
4.1. El alcance real de la liberación de los contratantes
4.2. Efectos respecto de los contratantes
4.3. Efectos respecto de los terceros
CAPITULO IV
Los EFECTOS GENERALES DEL INCUMPLIMIENTO
1. Planteamiento general
2. Efectos que apuntan al cumplimiento específico de las obligaciones
2.1. La excepción de incumplimiento
2.2. La ejecución forzada de las obligaciones
2.3. La indemnización de perjuicios
2.4. La cláusula penal
3. La responsabilidad en los contratos especiales
3.1. Los vicios redhibitorios en la compraventa y el arrendamiento
3.2. Un caso especial de incumplimiento del arrendatario
I 3.3. La responsabilidad en el mandato
I 3.4. La responsabilidad en el mutuo
3.5. La responsabilidad en el comodato
3.6. La compraventa mercantil (el caso especial de la obligación de transferir el dominio)
3.7. Los contratos estatales
4. La responsabilidad del deudor por el hecho de sus dependientes
CAPÍTULO v
LA SUBSIDIARIEDAD \ LA AUTONOMÍA DE LOS REMEDIOS
EN LAS SENTENCIAS DE CASACIÓN CIVIL (1920-1977)
1. La tesis de la subsidiariedad
2. El cambio introducido en 1977
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA