☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
Temas VariosLibros ImpresosCrítica A La Mitología Del Discurso Constitucional

SINOPSIS DEL LIBRO:

Este libro condensa reflexiones que fue decantando elprofesor Tulio Elí Chinchilla durante los últimos diez años en sus cursos deDerecho Constitucional de pregrado y posgrado en la Universidad de Antioquia.Las anotaciones en borrador destinadas a los estudiantes se transformaron en unvolumen de rigurosa crítica al discurso constitucional que impregna lasprácticas institucionales en Colombia y que se enseña bajo la Carta de 1991.Con actitud de sospecha, el autor indaga por los pilares del constitucionalismocolombiano y desvela algunas de sus abstracciones y entelequias. De estamanera, invita a los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas a pensarcríticamente los discursos y las prácticas que dan pie a la institucionalidad yal saber en el que se están formando y habrán de desempeñarse.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2020
Descatalogado
NO
Autor
Tulio Elí Chinchilla
ISXN
9789587149517
Idioma
Español
Núm. Páginas
405
Peso (Físico)
560
Tamaño (Físico)
15.5 x 23 cm
Acabado (Físico)
Tapa Rústica
Título
Crítica A La Mitología Del Discurso Constitucional
Biografía del Autor
Tabla de Contenido

CONTENIDO

Siglas y abreviaturas                      17

Introducción. Cual teólogos medievales                               19

I. APROXIMACIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DISCIPLINA JURÍDICA: CONSTITUCIÓN, ESTADO CONSTITUCIONAL Y CONSTITUCIONALISMO

1.            Derecho constitucional: un objeto en expansión                               29

2.            Constitucionalización del derecho privado y de relaciones no políticas                   31

3.            Ubicación y desubicación del derecho constitucional      en el mundo jurídico                      33

                La constitución como derecho positivo: ¿de regreso al iusnaturalismo y al discurso ético?                            33

                Valores, principios y reglas                          36

                La constitución: ¿derecho público o privado?                     37

                Prevalencia de lo público y disolución de la dicotomía público/privado                  38

4.            Constitucionalización de todo el orden jurídico                                 40

                La constitución: primera fuente formal de derecho                         40

                Más que norma suprema, primera norma: modelo piramidal y modelo de engranaje secuenciado de fuentes                                   40

                Exacerbación de la fuerza normativa de la constitución                 42

                Fetichismo, panconstitucionalismo e intoxicación                            45

5.            Fuentes formales del derecho constitucional                      47

                La carta fundamental                    48

                La costumbre y la convención constitucionales: ¿fuentes de derecho en Colombia?                        50

                El bloque de constitucionalidad: convencionalidad y supralegalidad                        50

                La retórica confusa del precedente como fuente de derecho en Colombia                           53

                ¿Cómo se debe aplicar un precedente?                                55

                ¿Qué consecuencia jurídica se deriva de la inobservancia del precedente vertical?                           58

6.            Encrucijada interdisciplinaria del discurso constitucional                               60

                ¿Fusionar el derecho constitucional y la filosofía ético-política?                                 60

                Ciencia política: el reverso de la moneda                              61

7.            El Estado constitucional como modelo de Estado                              62

                El constitucionalismo como ideología y fe laica                                  65

II. EL ESTADO-NACIÓN COMO PRESUPUESTO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

9.            Una teoría jurídica del Estado-nación en contextos del tercer mundo                                     69

                ¿Qué es el Estado? Organización jurídica del poder político                         69

                El Estado como fenómeno de poder                      70

                El orden jurídico eficaz, forma específica del poder estatal                          71

                Territorialidad del poder estatal                               72

                Bienes territoriales como derechos patrimoniales                           74

                Soberanía territorial sobre nuevas tecnologías                  75

                La población del Estado                                77

                                Población y nación                          77

                                Criterios para identificar a la población                  78

                                ¿Se justifican hoy las inmunidades diplomáticas?                             79

                                La nacionalidad: concepto político-jurídico polivalente                  80

                                La nacionalidad como derecho fundamental                      81

                                Irracionalidad de los criterios para la nacionalidad originaria                       83

                                Derechos de nacionales y de extranjeros                             84

                                Obligaciones exclusivas de los nacionales                             85

                                La retórica constitucional patriótica                        86

                                Extranjería: inmigrantes, asilados, refugiados                    87

                                Nacionalidad y ciudadanía                           88

                                ¿Quién puede suspender derechos ciudadanos?                              89

                                Hacia una ciudadanía única y universal                                 89

                ¿Tiene fines esenciales la organización estatal?                                 91

                ¿Qué tan soberano es el Estado? Los gobernantes como dioses                92

                La soberanía y los cuatro monopolios del Estado                              96

                                El mito del monopolio legítimo de la fuerza                        96

                                ¿Qué rompe el monopolio legítimo de la fuerza? Sustitutos coercitivos del Estado                           101

                                Realidad de los servicios privados de seguridad en Colombia                      105

                                El monopolio de la justicia                           105

                                El monopolio fiscal y su racionalización (representación y Estado social                 107

                                El monopolio monetario               108

                Historicidad del fenómeno estatal: el origen privado de lo público                           109

                Trasplante del modelo de Estado-nación europeo al tercer mundo                          113

                Nación y Estado: comunidades imaginadas                          116

                La idea de nación en Iberoamérica versus la visión eurocéntrica                                118

                Colombia como Estado-nación                 119

                                Una nación políticamente creada                             119

                               Concepto de nación en la Carta del 91: multietnicidad y pluriculturalidad                             120

                                Multiculturalidad y pluralismo jurídico                                   121

10.         Perplejidades de la idea de Estado                           123

                ¿Existe el Estado? La personificación antropomórfica del orden jurídico                                123

                El valor de lo público, aun sin Estado                      126

III. LA LEGITIMIDAD DE ORIGEN EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

11.          ¿Hay alguna diferencia entre un sistema de gobernantes y una banda delincuencial? Los mitos de la legitimidad                                         131

12.         Legitimidades múltiples y contradictorias en el Estado constitucional                     137

13.          La antigua, pero actual, legitimidad teocrática                   141

                Dioses gobernantes, investidura divina y ritos                    141

                Carácter teocrático de la legitimidad democrática            143

                ¿Legitimidad teocrática en nuestra constitución?                             146

                ¿Es posible un Estado constitucional totalmente laico?                 148

14. Legitimidad democrática                      150

                Principio de participación                            150

                Antecedentes antiguos del discurso democrático: relativismo valorativo                               151

                Primeros esbozos democráticos medievales                       153

                Doctrinas modernas de la democracia: soberanía popular                            154

                Dos versiones de pueblo en los debates de la Revolución francesa                           156

15. Tres modelos de la democracia moderna                     158

                Radical o directa: asambleas ciudadanas                              158

                Democracia radical adaptada                                     159

                Críticas a la democracia radical: democracia totalitaria                                   161

                Soberanía popular, versión moderada (democracia representativa)                        162

                Ejercicio electoral: Ejemplo de aplicación de los artículos 262 y 263 de la Constitución de 1991                 166

                Observaciones críticas a la teoría de la soberanía nacional                           169

                Actual superación de la dicotomía pueblo versus nación                               172

                ¿Es superior la democracia directa a la representativa?                                174

16. ¿Qué modelo de legitimidad acoge nuestra carta?                                   175

17. El pueblo: entidad difusa y evanescente                                       177

                Un soberano creado por el derecho                       177

                La mayoría no existe                      178

                                La mayoría como categoría substancializada                       178

                                La quimérica voluntad mayoritaria                          180

                                ¿Qué es realmente la mayoría?                                 187

                Democracia madisoniana versus mayoría peligrosa                          190

                Una democracia de minorías                     192

                                La sociedad de minorías               192

                                Florilegio de minorías y grupos diferenciados                     194

                               Reglas de minoría                            195

                               Las minorías en los partidos políticos                      199

18. Enfoques contemporáneos de la democracia                              201

                ¿Hacia un Estado sin soberano personificado?                   201

                La democracia como procedimiento                       201

                Democracia y eficacia simbólica                                203

19. Representación real: partidos políticos                          204

                El Estado de partidos                     204

                Perplejidades del régimen de bancadas                205

IV. LEGITIMIDAD DE EJERCICIO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

20. La legitimidad de ejercicio: fines, medios y límites éticos en el Estado constitucional                               209

21. Principio de institucionalidad del poder público                         210

22. Principio de juridicidad del poder estatal                      214

                Técnicas normativas versus técnicas fácticas de control social                    214

                Las competencias limitativas: taxativas y explícitas                          215

                Poder y derecho: una relación dialéctica                               216

                El derecho: instrumento del poder y arma contra el poder                           217

                Uso alternativo del derecho                       218

                El derecho como sustituto de la ética social                         218

23. Pautas de legitimidad en el Estado liberal de derecho                            220

24. Pautas de legitimidad en el Estado social de derecho                              223

25. ¿Es el Estado social la negación del Estado liberal?                   226

26. El Estado social como versión laica del cristianismo                                  229

27. ¿Qué tan digno es el ser humano?                                  230

28. El Estado social versus el principio de legalidad: tutela contra presupuesto                  240

V. FUNCIONES Y ÓRGANOS DEL ESTADO

29. La teoría de las funciones del Estado                              245

30. Crítica a la teoría de las funciones del Estado                              248

31. Montesquieu anacrónico y controles interorgánicos                                250

32. Montesquieu en la Constitución de 1991                       251

                Ramas y órganos autónomos en la estructura del Estado              251

                Funciones del Estado según los criterios material, orgánico y formal                       253

33. Función legislativa                   255

                Según el criterio material                             255

                Según el criterio orgánico                            258

                Según el criterio formal: la democracia deliberativa                        259

                               Proceso legislativo ordinario: nueve pasos esenciales                    260

                Nuevas reglas cuantitativas sobre quorum y mayorías                    263

                                Un quorum condescendiente                    264

                                Nueva cuantificación del quorum decisorio                         264

                                Redefinición matemática de las reglas de mayoría                           265

                                Mayoría simple o relativa como regla de minoría intensa                             266

                                Mayorías absolutas y calificadas                               267

                Realidad y farsas del debate parlamentario                         269

                                ¿Estás dispuesto a dejarte convencer y cambiar tu posición?                      269

                                ¿Es la ley un acto de razón o de voluntad?                           269

                                ¿Se debe negociar el consenso?                                              270

                                ¿Debates mediáticos o especializados?                                 270

34. La función ejecutivo-administrativa                272

                Según el criterio material                             272

                Según el criterio orgánico                            273

                Según el criterio formal                                274

35. Función jurisdiccional                            275

                Según el criterio material                             275

                Según el criterio orgánico                            277

                Legitimidad del juez (juez contramayoritario)                    278

                Juez estatal y juez de la comunidad                         279

                El mito del juez                279

                El nuevo juez de los derechos fundamentales                    281

                Según el criterio formal: debido proceso sustantivo                         282

                Legitimidad de ejercicio de los jueces: la razón artificial                                 283

36. Intercambios funcionales entre las ramas del poder público                                284

37. Organigrama del Estado colombiano                              286

                Complejidad                      286

                Reforzamiento de los órganos de control: peligroso control preventivo                 286

38. Montesquieu realista: versión de Madison y Hamilton                            288

VI. MODELOS CONSTITUCIONALES

39. Hacia un modelo único y universalizado                        291

40. Las anacrónicas clasificaciones de los Estados                             292

41. Componentes esenciales y rasgos identitarios del Estado constitucional                         294

42. La organización territorial del poder                297

                Estado unitario                 297

                Estado federal                   299

                Estado autonómico                        302

                El ordenamiento territorial colombiano                303

                ¿Es viable una república federal en Colombia?                   303

43. Modelos de separación de poderes: régimen parlamentario versus régimen presidencial                      305

                Régimen parlamentario                               305

                Modelo presidencial y régimen presidencialista                                308

                Modelos intermedios                    310

                Irrelevancia práctica de los modelos                      310

44. Otras clasificaciones valorativamente deseables                       311

45. Más allá de los modelos: el gobernante de carne y hueso                      312

                Modelos y fábulas                           312

                ¿Son separables los intereses públicos y privados de los gobernantes?                 313

                Separación de poderes, desconfianza y bajos instintos                  314

                La sentimentalidad en el discurso constitucional                               316

VII. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA Y EL CONTROL CONSTITUCIONAL

46. Conceptos de constitución                   321

                Constitución: un concepto polivalente                  321

                Concepto realista o sociológico: factores reales de poder                             322

                Concepto político de constitución: pacto y carta por los derechos                             327

                Concepto jurídico de constitución: norma suprema y fuente de validez                                  329

                Concepto histórico de constitución: tradición consolidada                            334

                Uso habitual del vocablo constitución: sentido racional-normativo                          335

47. Contenidos de una constitución                        336

                Parte dogmática y parte orgánica                             336

                Componentes específicos                           340

48.Funciones de una constitución                           344

49. La constitución: fuente de validez y primera fuente formal (un nuevo concepto de constitución                         346

                Constituciones no normativas                                   346

                Modelo jerárquico piramidal                                      348

                Modelo de precedencia de fuentes                         349

                Exacerbación de la fuerza vinculante de los textos constitucionales                         349

                ¿Toda la constitución tiene aplicación directa?                                 351

50. El poder constituyente: ¿realidad, concepto o mito?                               352

                Concepto general                           353

                Constituyente originario                              353

                               Concepto                            353

                               Titularidad                          356

                               Procedimiento                 356

                                Características: un nuevo Dios nos gobierna                        356

                Constituyente derivado                                358

                               Concepto                            358

                               Titularidad                          359

                                Procedimiento                 360

51. Límites y controles al poder constituyente                   362

52. El control constitucional (genialidad de Sieyés y originalidad colombiana)                     365

                Concepto y fundamentos                            365

                Modelo estadounidense                             366

                Modelo austriaco de control concentrado                           368

                Control por órgano político                         370

                ¿Qué modelo sigue la Constitución colombiana?                               371

                Originalidad del modelo colombiano: una construcción histórica                              374

                Mito del juez y neoconstitucionaJismo en el debate de 1910                       378

53. Mitos del poder constituyente y la constitución como norma                              384

                La constitución no es norma "madre": el big bang constitucional                              384

                Todo poder constituyente es originario                                 385

                ¿Ulises atado o desatado?                          387

54. Certidumbres y perplejidades sobre la carta de derechos                      389

                Una teoría constitucional adecuada de los derechos fundamentales                       389

                Identificación de los derechos fundamentales (expanding circle y banalización)                                 392

                Discusiones seudoconstitucionales: decisiones de política                            397

Bibliografía citada                           399

Botón empaque navideño
MODO CAZADOR: Universidades y técnicas 20% dcto - JULIO
Todos los libros impresos-2-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 4
ISBN: 9789587149517
Referencia: 376100

Compra el libro

Libro Impreso
Cargando comentarios…
$ 60.000 COP