Desde 2001 la organización del primer , llevado a cabo por el Goethe Institut, el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha puesto en circulación iniciativas como la creación de oficiales de enlace entre la comunidad LGBT y las policías metropolitanas, la información acerca de los derechos que la asisten, el empleo de lenguaje incluyente y sin estigmatización, en fin, la visibilización de la comunidad LGBT. El trabajo y reflexión de los Ciclos Rosa ha tenido diversos ejes: esta publicación se dedica a los crímenes de odio, ese tú no tienes derecho a vivir que quienes odian imponen sobre aquellos y aquellas a quienes consideran feos, de color, inútiles, desviados, fuera de orden prescrito, excluyente. Con ejemplos de Alemania, Inglaterra y Colombia, esta publicación busca llamar la atención sobre una forma de violencia que en los medios ha venido a llamarse limpieza social, poniendo en evidencia la pérdida de valor de la vida, la intolerancia y la estigmatización del otro(a) a quien prefiere eliminarse antes que entenderse.Ciclo Rosa, llevado a cabo por el Goethe Institut, el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha puesto en circulación iniciativas como la creación de oficiales de enlace entre la comunidad LGBT y las policías metropolitanas, la información acerca de los derechos que la asisten, el empleo de lenguaje incluyente y sin estigmatización, en fin, la visibilización de la comunidad LGBT. El trabajo y reflexión de los Ciclos Rosa ha tenido diversos ejes: esta publicación se dedica a los crímenes de odio, ese tú no tienes derecho a vivir que quienes odian imponen sobre aquellos y aquellas a quienes consideran feos, de color, inútiles, desviados, fuera de orden prescrito, excluyente. Con ejemplos de Alemania, Inglaterra y Colombia, esta publicación busca llamar la atención sobre una forma de violencia que en los medios ha venido a llamarse limpieza social, poniendo en evidencia la pérdida de valor de la vida, la intolerancia y la estigmatización del otro(a) a quien prefiere eliminarse antes que entenderse. El trabajo y reflexión de los Ciclos Rosa ha tenido diversos ejes: esta publicación se dedica a los crímenes de odio, ese tú no tienes derecho a vivir que quienes odian imponen sobre aquellos y aquellas a quienes consideran feos, de color, inútiles, desviados, fuera de orden prescrito, excluyente. Con ejemplos de Alemania, Inglaterra y Colombia, esta publicación busca llamar la atención sobre una forma de violencia que en los medios ha venido a llamarse limpieza social, poniendo en evidencia la pérdida de valor de la vida, la intolerancia y la estigmatización del otro(a) a quien prefiere eliminarse antes que entenderse.
Atributos LU
Título | Cuadernos pensar en público. No. 3. Crímenes de odio |
---|
Autor | Varios autores |
---|
Tabla de Contenido | Presentación Kristiane Zappel Directora, Goethe-Institut Bogotá Génesis y maduración de la política frente a los crímenes de odio en los Estados Unidos Ryken Grattet – Valerie Jenness Extremismo de derecha y criminalidad por prejuicio en Alemania Marc Coester Bitácora del Arco Iris. Hablar de género en clave rosa Carmen Millán de Benavides Crímenes de odio en la capital Yvonne Rhoden |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789586838933 |
---|
Año de Edición | 2006 |
---|
Núm. Páginas | 120 |
---|
Peso (Físico) | 130 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.7 x 20.5 cm |
---|