De: $0,00Por: $52.000,00ou X de
Título | De la firma manuscrita a las firmas electrónica y digital |
---|---|
Autor | Daniel Peña Valenzuela |
Tabla de Contenido | GÉNESIS DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE LA BÚSQUEDA DE CONFIANZA Y SEGURIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La creciente relevancia de la seguridad de la información digital La contraposición de intereses en torno a la seguridad tecnológica Lo "tradicional" v. lo "nuevo" El modelo regulatorio uniforme global v. la recepción local La seguridad de la información v. la privacidad de los datos La dimensión teórica v. la aplicación práctica SEGUNDA PARTE LA DESMATERIALIZACIÓN DOCUMENTAL, LOS MENSAJES DE DATOS Y LA PRUEBA DIGITAL La evolución de la escritura Concepto de desmaterialización documental Alcance práctico de la desmaterialización documental Cartas y comunicaciones escritas privadas y empresariales Registros en bases de datos de información digital Fotografías, memes y videos digitales Las páginas de internet o sitios web Contratos y términos y condiciones por medios electrónicos Perfiles de redes sociales y blogs (bitácoras de información) La historia clínica electrónica Certificados de existencia y representación Libros electrónicos Aplicaciones móviles Factura electrónica Libros de comercio en formato electrónico Los títulos valores y los valores desmaterializados Circulación La prueba digital: la admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos El mensaje de datos como documento sin soporte material como tal El mensaje de datos como documento privado y público Legalidad de la prueba electrónica Valoración probatoria de los mensajes de datos La prueba pericial y el documento electrónico La autoría y autenticidad del mensaje de datos TERCERA PARTE LA FIRMA MANUSCRITA COMO SIGNO y LA FIRMA ELECTRÓNICA COMO MÉTODO La identificación personal y la firma La evolución del concepto de firma manuscrita El concepto funcional de firma El origen de la desmaterialización de la firma: la firma por medios mecánicos La utilización transfronteriza de documentos firmados El requisito de la firma: entre el consensualismo y el formalismo de los actos jurídicos Evolución de la criptografía tradicional a la criptografía matemática de dos claves CUARTA PARTE LA FIRRA ELECTRÓNICA, LA FIRMA DIGITAL Y LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Definición de la firma electrónica Definición de la firma digital Funcionamiento de la firma digital Los formatos de la firma digital El rol de la CNUDMI en la construcción del modelo de reglas legales de la firma electrónica Ley Modelo de Comercio Electrónico Ley Modelo sobre las Firmas Electrónicas La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales La incorporación de la firma electrónica y la firma digital en Colombia a través de la Ley 527 de 1999 La noción de firma electrónica en la Ley 527 de 1999 La noción de la firma digital incorporada en la Ley 527 de 1999 La reglamentación de la Ley 527 de 1999 La visión regulatoria del siglo XXI de la firma electrónica y digital en Colombia El documento CONPES 3620 de 2009 sobre lineamientos para el desarrollo del comercio electrónico en Colombia Los tratados de libre comercio (TLC) suscritos por Colombia y las firmas electrónicas Controversias doctrinales sobre el régimen legal de las firmas electrónicas Reglamentación de la firma electrónica mediante el Decreto 2364 de 2012 Obligaciones del firmante Circunstancias del caso para determinar la con fiabilidad del método Neutralidad tecnológica Equivalencia de la firma electrónica y la firma manuscrita Acuerdo de las partes Las entidades de certificación digital El concepto de tercero de confianza Entidades de certificación en Colombia Las fuentes de reglamentación de las entidades de certificación digital Acreditación de las entidades de certificación por el ONAC Condiciones para la acreditación Los deberes, obligaciones y forma de proceder de las entidades de certificación Clases de entidades de certificación digital Entidades de certificación cerradas Entidades de certificación abiertas Estructura de las entidades de certificación Directivos Personal y empleados Actividades y servicios de las entidades de certificación Declaración de prácticas de certificación (OPC) Certificados digitales Solicitud de certificados digitales Revisión de la solicitud Decisión sobre la entrega de la certificación digital Contenido de los certificados digitales Clases de certificados digitales La revocación de certificados digitales Otros servicios prestados por las entidades de certificación digital Cesación de actividades por parte de las entidades de certificación Modelos de negocios exitosos de aplicación de firmas digitales por las entidades de certificación en Colombia Las firmas electrónicas en la Administración de Justicia Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011) Código General del Proceso (Ley 1563 de 2012) El Estatuto de Arbitraje (Ley 1564 de 2012) QUINTA PARTE PERSPECTIVA y FUTURO DE LA REGULACIÓN DE LAS FIRMAS ELECTRÓNICAS y DIGITALES La CNUDMI y el fomento de la confianza en el comercio electrónico Labor actual del Grupo de Trabajo IV (Comercio Electrónico) de la CNUDMI Los Estados Unidos de América Definiciones legales Ámbito de aplicación de la ley Transacciones del consumidor Retención de registros Notarización eSign Act La Unión Europea Reglamento de la unión Europea UE 910 de 2014 Latinoamérica Asia Colombia El futuro del documento electrónico: seis propuestas para el siglo XXI Primera propuesta. El futuro del documento electrónico es tan promisorio como la tecnología digital Segunda propuesta. La con fiabilidad técnica o por vínculo contractual es el criterio fundamental para determinar el valor probatorio del documento electrónico Tercera propuesta. El documento electrónico (mensaje de datos) es un documento Cuarta propuesta. Las tecnologías de la información y la oralidad en los procesos son compatibles y complementarias Computación en la nube: almacenamiento y procesamiento de información digital Mecanismos de autenticación e integridad de las comunicaciones electrónicas Quinta propuesta. El futuro del documento electrónico depende de todos nosotros Sexta propuesta. El diálogo multidisciplinario con ingenieros, expertos en gestión de documentos, teóricos de la información y visionarios en tecnología CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO ANEXO Extractos de leyes y decretos que hacen referencia a la firma electrónica y digital, o a mecanismos de autenticación e integridad |
Tipo | Investigacion |
ISXN | 9789587724097 |
Año de Edición | 2015 |
Núm. Páginas | 302 |
Peso (Físico) | 420 |
Tamaño (Físico) | 17 x 24 cm |
Acabado (Físico) | Rustica |