☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
Temas VariosLibros ImpresosDel estado de cosas inconstitucional ECI a la formación de una garantía transubjetiva

SINOPSIS DEL LIBRO:

Esta tesis se empeña en comprobar que la acción de tutela no tiene la capacidad sustantiva ni adjetiva para tramitar y resolver los casos tipo ECI y que, por tanto, en el ordenamiento jurídico colombiano existe un déficit de programación normativa para la defensa de los derechos fundamentales masivamente violados. A ese déficit, siguiendo la teoría de Luigi Ferrajoli, se le identifica como una laguna o falta de garantía secundaria que no se puede colmar pretorianamente sino que requiere, además de la unción legislativa, una arquitectura propia y una naturaleza transubjetiva capaz de articular el universo de casos y de integrar dialógicamente las distintas esferas del poder público, a partir de una hermenéutica jurídico-social ' participativa. Por el camino se van sorteando las tempestades teóricas y prácticas para llevar a buen puerto la propuesta de garantía, de la cual se entrega un boceto procedimental con el que se cumplen las expectativas pro positivas de la investigación.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2016
Descatalogado
NO
Tipo
Investigacion
Autor
Blanca Raquel Cárdenas
Colección
Tesis Doctorales n.° 5. Doctorado en Derecho.
ISXN
9789587725018
Idioma
Español
Núm. Páginas
548
Peso (Físico)
550
Tamaño (Físico)
14 x 21 cm
Acabado (Físico)
Tapa Rústica
Título
Del estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formación de una garantía transubjetiva
Biografía del Autor
Tabla de Contenido

CONTENIDO 

AGRADECIMIENTOS

LISTA DE ABREVIATURAS 

INTRODUCCIÓN 
 
Sección J. Los retos de un estudio a propósito del ECI 
 
I. La problemática del ECI en el discurso jurídico y el planteamiento de la hipótesis de investigación
 
II. Las divergencias doctrinales en la aprehensión del ECI 

Sección II. Las condiciones para un estudio a propósito del ECI 

1. La construcción de una base metodológica sólida 
 
II. La adopción del plan de estudio 

CAPITULO PRELIMINAR 

ANAMNESIS

I. Génesis: un nacimiento pacífico del ECI 

A. Antecedentes del ECI en el contexto internacional 

n. Evolución: un desarrollo silencioso pero controversial

A. Definición, factores de declaratoria, objeto de protección y línea jurisprudencial del ECI 

B. La conversión jurisprudencial: de enunciado a técnica

C. El ECI Y su relación con las políticas públicas: una manivela pluriinstitucional 

D. El ECI como factor de transformación procedimental de la tutela 
 
E. El ECI como una categoría de tutela de alta complejidad 

PRIMERA PARTE 
INSERCIÓN DEL ECI EN LOS INSTRUMENTOS 

DE PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 

EN EL MARCO DE UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO 
 
CAPITULO PRIMERO 

IKSERCIÓN ASCENDENTE: UN CAMINO NORMATIVO 

A MEDIO ABRIR CON AMPLIO FLUJO JURISPRUDENCIAL 

I. El rumbo de la acción de tutela en Colombia y su metamorfosis 

A. Los límites del juez constitucional ante un evento de ECI 

B. Las vetas de insuficiencia sustancial 
 
1. El paso de lo concreto a lo genérico y la mixtura de modelos: primera veta de insuficiencia 

a. El injerto de modelos: de un modelo de resolución de casos concretos a un modelo de resolución de casos estructurales 

b. La función del juez frente a casos estructurales: la discusión entre lo "estructural" y lo "trágico" 

2. La tutela como medio de control de políticas públicas: segunda veta de insuficiencia 

a. La dimensión objetiva de los derechos y su esquema de protección 

3. Las aporías de la perfecta comunión entre el deber de colaboración armónica y el principio de separación de poderes. 

Tercera veta de insuficiencia

a. El discurso del activismo judicial y su interferencia con el principio de separación de poderes 

4. La seguridad jurídica en situación de encrucijada: cuarta veta de insuficiencia 

C. Dilemas procesales: la tutela como un lecho de Procusto

1. El ataque a la sumariedad: primer dilema procedimental
 
2. La apertura de la legitimación: segundo dilema procedimental 
 
3. El sobredimensionamiento del objeto de protección: tercer dilema procedimental 
 
4. El grado expansivo de los efectos de la sentencia de tutela: cuarto dilema procedimental 

a. Modulación de los efectos en el ámbito de la temporalidad
 
b. Modulación de los efectos en el ámbito de la espacialidad 

c. Modulación de los efectos en el ámbito de la expansividad
 
5. La imposibilidad procedimental de establecer clases de tutelas 

6. Las nuevas disposiciones para el reparto de tutelas masivas 
 
II. Otros dispositivos de protección de derechos fundamentales 
 
A. Acción popular

1. La distinción entre lo grupal y lo colectivo como fundamento comparativo

B. Acción de grupo-pretensión de grupo 
 
1. Predominio del interés resarcitorio 

2. Una perfilación a partir de las class actions: el caso Brawn vs. Plata y su relación con el ECI 
 
a. El caso Brawn vs. Plata (hacinamiento carcelario en el estado de California EE. uu.) 
 
C. La función del precedente judicial 

Conclusiones 

cAPITULO SEGUNDO 
INSERCIÓN DESCENDENTE: UN CAMINO NORMATIVAMENTE TRAZADO CON ESCASO TRÁNSITO JURISPRUDENCIAL 
 
1. La revisión de otros ordenamientos jurídicos: principales categorías de análisis 

A. Legitimación activa: trascendencia de los derechos fundamentales como factores de legitimación

B. Objeto de protección: una permanente extensión imantada por los derechos 

C. Los efectos del fallo: el quicio entre el impulso y la contención judicial

II. Presentación de experiencias extranjeras: análisis comparativo 
 
A. Acción de protección ecuatoriana 

1. Legitimación 

2. Objeto 

3. Efectos de la sentencia de acción de protección 

4. La protección de políticas públicas, una fábula garantista 

B. Proceso de amparo-recurso de agravio inconstitucional peruano 

1. Legitimación 
 
2. Objeto 

3. Efectos de la sentencia de amparo 
 
4. La represión de los actos lesivos homogéneos 

C. Recurso de amparo mexicano 

1. Legitimación

2.Objeto

3. Efectos de la sentencia de amparo 

4. El cariz del amparo mexicano más allá de las expectativas reformatorias

D. Una aproximación a las experiencias de la India y Sudáfrica 

1. Los casos emblemáticos de la Corte Suprema de la India 

2. Los casos emblemáticos de la Corte Constitucional sudafricana  

Conclusiones 

SEGUNDA PARTE 
POSTULACIÓN DE UNA GARANTIA SECUNDARIA COMO RESPUESTA A LOS DÉFICITS DE INSERCIÓN DE LAS FENOMENOLOGIAS ECI EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO COLOMBIANO 

CAPITULO PRIMERO 
PRESUPUESTOS ESTÁTICOS: BASE ONTOLÓGICA DE LA PROPUESTA 
 
I. Justificación del ECI por un argumento de democracia sustancial

A. El papel de las garantías en el modelo ferrajoliano de democracia sustancial

B. Una explicación complementaria a la necesidad de garantía

II. Justificación del ECI por un argumento de igualdad material 
 
A. La objetivación jurídica de la igualdad: hacia una igualdad sistémica 

B. La distribución de la igualdad en el ámbito judicial 

III. Adscripción teórica del ECl como refrendario de un modelo neo constitucional
 
Conclusiones 

CAPITULO SEGUNDO 
PRESUPUESTOS DINÁMICOS: BASE METODOLÓGICA O PROCEDIMENTAL DE LA PROPUESTA 

1. La participación como un condicionante a fortiori 
 
A. La participación como enclave del Estado constitucional y democrático
 
1. Un modelo dialógico y participativamente obsecuente
 
2. El derecho a la participación en el ordenamiento jurídico colombiano 

B. La desmitificación del juez constitucional: un requisito previo  

1. Primer mito 3S 

2. Segundo mito 4C 

3. Tercer mito 4C 

II. Fisonomía procesal: estructura adjetiva de la garantía propuesta 
 
A. Superación de los dilemas procesales: el paso del lecho de Procusto al lecho de De Gaulle 

1. La restauración del principio democrático
 
2. Una garantía transubjetiva remedial del injerto jurisprudencial de modelos 

a. Autónoma y principal

b. Restaurativa, restitutiva y conjuratoria 

c. Dispositiva 
 
d. Integral 
 
e. Declarativa y de condena 

f. Finalidad 

3. Suo tempore: "a su debido tiempo" o "en su propio tiempo" 

4. Jurisdicción y juez natural 

5. Objeto de protección 

6. Efectos y expansividad 

7. Trascendencia de las órdenes 

8. Instrumentos de participación 
 
9. Criterios de legitimación 
 
a. Legitimación por activa 

b. Legitimación por pasiva 

10. Derecho de postulación 

B. Estructura procedimental 

1. Etapas y trámite 

a. Requisitos de procedibilidad 

2. Etapas del proceso 

a. Etapa de admisibilidad y declaración provisoria 

b. Etapa integrativa 

I c. Etapa de audiencias 

d. Etapa declarativa o de fallo 

IMPRESOS iguales o mayores a $80,000
Botón empaque navideño
MODO CAZADOR: Universidades y técnicas 20% dcto - JULIO
Todos los libros impresos-1-2022
ISBN: 9789587725018
Referencia: 299536

Compra el libro

Documento de Investigación
U. Externado de Colombia
Cargando comentarios…
Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible