Características:
Introducción
Primera parte
De los aspectos conceptuales de la tutela
1. Nociones generales
1.1 Definición
1.2 Comparación con otras acciones
1.3 Historia
1.4 Estadísticas
2. Naturaleza de la acción de tutela
2.1 Es una acción
2.2 Es una acción judicial
2.3 Es una acción constitucional
2.4 Es una acción para prevenir o restituir, no para indemnizar
2.5 Es una acción para pretensiones concretas
2.6 Es una acción de remedio inmediato
2.7 Es una acción subsidiaria
2.8 Es una acción de revisión eventual por la Corte Constitucional
2.9 Es, en suma, una acción autónoma
3. Características de la tutela
3.1 Informal
3.2 Sumaria
3.3 Eficaz
3.4 Preferente
3.5 Gratuita
3.6 A instancia de parte
3.7 De impulso oficioso
3.8 No rogada
3.9 Desistible
3.10 No suspendible
3.11 Irrepetible
3.12 Imprescriptible
4. Principios rectores de la tutela
4.1 Clasificación de los principios
4.2 Definición de los principios
Segunda parte
De los presupuestos de fondo de la tutela
5. Que sea un derecho constitucional fundamental
5.1 El derecho debe ser constitucional
5.2 El derecho puede ser de estirpe internacional
5.3 El derecho debe ser fundamental
6. Que el derecho sea vulnerad o amenazado
6.1 Las condiciones para que una violación haga procedente la tutela
6.2 La causa extraña como motivo de exoneración
6.3 Resumen
6.4 Los nexos responsabilidad-tutela en la jurisprudencia constitucional
7. Que no haya otro medio de defensa judicial
7.1 Alcances: la tutela es el único medio de defensa
7.2 Limitaciones: la tutela es subsidiaria
7.3 Limitaciones a las limitaciones: la tutela no siempre es desplazada
7.4 Casos específicos
8. Capítulo especial: la tutela contra providencias judiciales
8.1 El principio general: improcedencia de tutela contra providencia judicial
8.2 La excepción: la vía de hecho
Tercera parte
De los presupuestos de forma de la tutela
9. Legitimidad por activa
9.1 Persona natural
9.2 Persona jurídica
9.3 Intervención de terceros
10. Legitimidad por pasiva
10.1 Contra autoridad pública
10.2 Contra particular
10.3 Pluralidad de demandados
11. Competencia
11.1 La jurisdicción constitucional
11.2 Por el factor objetivo: competencia a prevención
11.3 Por el factor subjetivo: tutela contra medios de comunicación
11.4 Por el factor territorial: ante el juez de lugar
11.5 Por el factor conexidad: acumulación
11.6 Por el factor funcional: ante juez o tribunal
12. La solicitud y contestación
12.1 La solicitud o demanda de la tutela
12.2 La contestación de la tutela
13. El trámite de la tutela
13.1 La primera instancia
13.2 Ausencia de impugnación
13.3 Impugnación del fallo
13.4 La segunda instancia
14. Otros aspectos procesales
14.1 Impedimento
14.2 Nulidades
14.3 Ausencia de recursos contra autos
14.4 Remisión al Código de Procedimiento Civil
15. El fallo de tutela
15.1 Formas anormales de terminación de la tutela
15.2 Contenido del fallo
15.3 Efectos del fallo
15.4 Fallo extra petita y ultra petita
15.5 Implicaciones presupuestales
15.6 Condena en costas
15.7 Ausencia de indemnización
15.8 Valor probatorio de la sentencia en otro proceso judicial
15.9 Cumplimiento del fallo de tutela
15.10 Incumplimiento del fallo de tutela
15.11 Sanciones
16. La revisión eventual de la Corte Constitucional
16.1 La selección de tutelas
16.2 Crítica a la intervención discrecional de la Corte
16.3 La revisión de tutelas
16.4 Sala de unificación de jurisprudencia
16.5 Los poderes de la Sala de Revisión
16.6 Nulidades o correcciones de los fallos de la Corte
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Anexo 1. Decreto 2591 de 1991
Anexo 2. Decreto 306 de 1992
Anexo 3. Decreto 1382 de 2000
Anexo 4. Decreto ley 262 de 2000 artículo 7 – 12
Anexo 5. Resolución 669 de 2000 de la Defensoría del Pueblo
Anexo 6. Acuerdo 1 de 2002 de la Corte Suprema de Justicia
Anexo 7. Acuerdo 55 de 2003 del Consejo de Estado