Presentación.
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS
CAPÍTULO 1 . FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO.
1.1. ¡Me alegra poder decirle que usted está bien!.
1.2. El sistema organizacional
1.3. La epistemología moi!
1,4. Las garantías del método científico.
1.5. La porfía de los hechos, la objetividad y los molinos de viento.
1.6. Seamos objetivos: hablemos de la (objetividad)
1. 7. El diagnóstico de una organización
1.8. Preguntas
CAPÍTULO 2 . EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
2.1. Hablemos de organizaciones
2.2. El estudio de las organizaciones.
2.3. Diagnóstico y desarrollo organizacional
2,4. Perspectivas del diagnóstico organizacional.
2.5. Diagnóstico y eficiencia organizacional.
2.6. Diagnóstico, cambio, determinación estructural y codiagnóstico.
2.7. Preguntas.
CAPÍTULO 3 . MODELOS DE ANÁLISIS.
3.1. De la organización al caos y del caos a la organización.
3.2. Criterios y modelos.
3.3. Modelo de contingencias.
3.4. Míntzberg y la "estructura en cinco"
3.5. Modelo de Hax y Majluf .
3.6. Do it yourself! Modelo para armar.
l. Organización-ambiental.
II. Cultura y cultura organizacional.
III. Estructura
IV. Comunicaciones .
V. Poder, autoridad y liderazgo .
VI. Conflicto .
VII. Descripción, evaluación de cargos y desempeño
VIII. Motivación.
IX. Clima laboral.
X. Sindicatos.
XI. Toma de decisiones.
3.7. Preguntas.
SEGUNDA PARTE: PROCESOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO 4 . LA DEMANDA INICIAL
4.1. El diagnóstico es una intervención.
4.2. ¿Con quién tengo el gusto de estar hablando?.
4.3. El contrato.
4.4. El proyecto.
4.5. Ejemplo de proyecto de diagnóstico.
4.6. Preguntas.
CAPÍTULO 5 . ENTREVISTA Y CUESTIONARIO.
5.1. La observación.
5.2. La entrevista .
5.2.1 . Condiciones de la entrevista.
5.2.2. Curso de la entrevista .
5.3. El cuestionario .
5.3.1. La prueba del cuestionario .
5.4. Preguntas .
CAPÍTULO 6 . EL GRUPO DE DIAGNÓSTICO .
6.1. La entrevista grupal.
6.1.1. Desarrollo de la entrevista grupal .
6.2. El grupo de discusión .
6.2.1. Utilidad del grupo de discusión .
6.3. El seminario de diagnóstico .
6.3.1. Desarrollo del seminario de diagnóstico .
6.4. Conclusión .
6.5. Preguntas .
TERCERA PARTE: DIMENSIONES DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO 7 . DIAGNÓSTICO DEL TIEMPO .
7.1. El tiempo pasa.
7.2. La distribución organizacional del tiemp.
7.3. El tiempo como símbolo de estatus.
7.4. Tiempo y cultura .
7.5. La determinación del uso del tiempo .
7.6. El uso del tiempo y su desperdicio .
7.7. La mujer en la organización .
7.8. Diagnóstico en el uso del tiempo .
7.8. Preguntas .
CAPÍTULO 8 . DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL .
8.1. Concepto de cultura organizacional .
8.2. La cultura organizacional en el contexto latinoamericano .
8.3. Dificultades del estudio de la cultura organizacional .
8.4. Difusión del diagnóstico de cultura organizacional .
8.5. Una metodología para el diagnóstico de culturas organízacíonales .
8.6. Conclusión .
8.7. Preguntas .
CAPÍTULO 9 . DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL .
9.1. El concepto de clima organizacional .
9.2. Características del clima organizacional .
9.3. Formas de clima organizacional .
9 4. Participación y clima .
9.5. Técnicas para el diagnóstico del clima organizacional .
9.6. Procedimientos del diagnóstico de clima organizacional.
9.7. Preguntas .
CAPÍTULO 10 . DIAGNÓSTICO DE PROCESOS .
10.1. El concepto de poder .
10.2. Características del poder en las organizaciones .
10.3. Diagnóstico del poder y el liderazgo .
lOA. Otros procesos .
10.4.1. Comunicaciones .
10.4.2. Toma de decisiones .
10.4.3. Conflicto .
10.4.4. Cambio .
10.4.5. Identidad organizacional .
10.5. Autodiagnóstico.
10.5.1. Investigación-acción .
10.5.2. Balance social .
10.6. Preguntas .
CAPÍTULO 11 . CONCLUSIÓN .
11.1. El diagnóstico como proceso permanente.
11.2. El diagnóstico como codiagnóstico .
11.3. La consultoría de procesos .
1104. Después del diagnóstico .
11.6. Preguntas .
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .