En el período en que la libertad y la democracia caracterizaban, sin estar seriamente amenazadas, las formas en que se desenvolvía la vida política europea, es decir, en los decenios que precedieron a la primera guerra mundial, el Estado y la sociedad tenían unas fronteras bien delimitadas. El Estado se fundaba en la democracia; la sociedad era libre. Era libre, al menos en apariencia, ya que podía decirse que la economía al permitir la transferencia de los hombres, la circulación de los bienes y el uso indiscriminado del dinero era autónoma respecto al Estado. Pero a medida que el concepto de libertad, en virtud del empuje revolucionario de los movimientos marxistas y de los fermentos inspirados en el cristianismo, comenzó a perder su significado de ilimitado poder individual, que se había mostrado incapaz de prever y proveer a las necesidades sociales de la comunidad, y se enriqueció en la conciencia de los más con nuevos valores espirituales, se aspiró a un nuevo reinado de la libertad espléndido y humana y el Estado y la sociedad cayeron en una profunda crisis. La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría.La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría.