Los estudios que se reúnen de este volumen abordan, bajo enfoques que responden a tratamientos sistemáticos y hermenéuticos de una formación para la sostenibilidad, la cuestión del cambio educativo en el contexto de la nueva cultura que se va abriendo paso en el mundo pedagógico y en el de las ciencias humanas, en relación con los problemas del desarrollo y la reforma de la educación universitaria.Todos ellos proceden de las aportaciones generadas en el marco de un Proyecto Alfa sobre Educación Superior y Desarrollo Sostenible auspiciado por la Unión Europea y liberado por la Universidad brasileña de Campinas, que ha mantenido interconectadas, en una perspectiva intercultural, a diversas instituciones superiores de nuestro entorno, y también de Iberoamérica. El de las contribuciones gira en torno a la búsqueda de estrategias discursivas y prácticas para orientar de modo correcto la innovación educativa en el contexto teórico y operativo de una cultura para la sostenibilidad.Proyectar la universidad en el marco de lo que Édgar Morín ha denominado el pensamiento ecologizante supone inducir un cambio de paradigma que ha de dar al traste con buena parte de los hábitos discursivos convencionales y de las rutinas prácticas instaladas en el mundo de la vida y de la teoría y la acción que gobiernan las instituciones, así como en los modos de sociabilidad de los sujetos y de los colectivos humanos. Este programa se suscita, pues, desde un giro epistémico y un cambio de estrategia en los modos de pensar y de actuar de los actores que intervienen en la gestión de los establecimientos docentes y de los que ejercen la reflexividad sobre ellos. Todos ellos proceden de las aportaciones generadas en el marco de un Proyecto Alfa sobre Educación Superior y Desarrollo Sostenible auspiciado por la Unión Europea y liberado por la Universidad brasileña de Campinas, que ha mantenido interconectadas, en una perspectiva intercultural, a diversas instituciones superiores de nuestro entorno, y también de Iberoamérica. El de las contribuciones gira en torno a la búsqueda de estrategias discursivas y prácticas para orientar de modo correcto la innovación educativa en el contexto teórico y operativo de una cultura para la sostenibilidad.Proyectar la universidad en el marco de lo que Édgar Morín ha denominado el pensamiento ecologizante supone inducir un cambio de paradigma que ha de dar al traste con buena parte de los hábitos discursivos convencionales y de las rutinas prácticas instaladas en el mundo de la vida y de la teoría y la acción que gobiernan las instituciones, así como en los modos de sociabilidad de los sujetos y de los colectivos humanos. Este programa se suscita, pues, desde un giro epistémico y un cambio de estrategia en los modos de pensar y de actuar de los actores que intervienen en la gestión de los establecimientos docentes y de los que ejercen la reflexividad sobre ellos. leitmotiv de las contribuciones gira en torno a la búsqueda de estrategias discursivas y prácticas para orientar de modo correcto la innovación educativa en el contexto teórico y operativo de una cultura para la sostenibilidad.Proyectar la universidad en el marco de lo que Édgar Morín ha denominado el pensamiento ecologizante supone inducir un cambio de paradigma que ha de dar al traste con buena parte de los hábitos discursivos convencionales y de las rutinas prácticas instaladas en el mundo de la vida y de la teoría y la acción que gobiernan las instituciones, así como en los modos de sociabilidad de los sujetos y de los colectivos humanos. Este programa se suscita, pues, desde un giro epistémico y un cambio de estrategia en los modos de pensar y de actuar de los actores que intervienen en la gestión de los establecimientos docentes y de los que ejercen la reflexividad sobre ellos. Proyectar la universidad en el marco de lo que Édgar Morín ha denominado el pensamiento ecologizante supone inducir un cambio de paradigma que ha de dar al traste con buena parte de los hábitos discursivos convencionales y de las rutinas prácticas instaladas en el mundo de la vida y de la teoría y la acción que gobiernan las instituciones, así como en los modos de sociabilidad de los sujetos y de los colectivos humanos. Este programa se suscita, pues, desde un giro epistémico y un cambio de estrategia en los modos de pensar y de actuar de los actores que intervienen en la gestión de los establecimientos docentes y de los que ejercen la reflexividad sobre ellos.