Los fenómenos analizados en estos textos afirma el autor en el prólogo de este libro se caracterizan por su novedad y por su inestabilidad. Nadie dirá que se está viviendo un periodo de transformaciones muy profundas, pero se sabe realmente si esta dinámica de cambio será constante o si se está en un proceso de transición que, en algún momento, asumirá cierta estabilidad. En estos días, el eje articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimiento. Este texto analiza los fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la escuela, de las llamadas industrias educativas y de otras agencias de socialización tales como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda, la más atenta a las demandas de la política, intenta dar un sentido a los cambios, apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca de la filosofía social, que permite explicitar tanto las orientaciones valorativas como los sentimientos que producen los procesos de cambio social. En la tensión entre ambas posturas se encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia al debate. En estos días, el eje articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimiento. Este texto analiza los fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la escuela, de las llamadas industrias educativas y de otras agencias de socialización tales como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda, la más atenta a las demandas de la política, intenta dar un sentido a los cambios, apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca de la filosofía social, que permite explicitar tanto las orientaciones valorativas como los sentimientos que producen los procesos de cambio social. En la tensión entre ambas posturas se encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia al debate.En estos días, el eje articulador de la economía es la utilización intensiva de conocimiento. Este texto analiza los fenómenos que atraviesan a la educación y estudia sus consecuencias: el papel de la escuela, de las llamadas industrias educativas y de otras agencias de socialización tales como las empresas, la familia y los medios de comunicación. Ante el desconcierto provocado por estos cambios, dos reacciones aparecen con frecuencia: la primera de ellas, de acuerdo con la lógica de la investigación científica, desecha las predicciones e incluso las hipótesis explicativas, puesto que la posibilidad de equivocarse es alta. La segunda, la más atenta a las demandas de la política, intenta dar un sentido a los cambios, apartándose del enfoque propio de las ciencias sociales para situarse más cerca de la filosofía social, que permite explicitar tanto las orientaciones valorativas como los sentimientos que producen los procesos de cambio social. En la tensión entre ambas posturas se encuentra este libro, que desafía el silencio y la reticencia al debate.
Atributos LU
Título | Educar en la sociedad del conocimiento |
---|
Autor | Juan Carlos Tedesco |
---|
Tabla de Contenido | Introducción
1. Conocimiento y sociedad
El aumento de la desigualdad El aumento de la homogeneidad La ideología de la desigualdad La crisis del Estado-Nación La desintermediación Las transformaciones culturales Cambios en la familia La evolución del individualismo Las nuevas tecnologías Cohesión social y conocimiento: la naturaleza reflexiva de la modernidad
2. Sociedad del conocimiento y educación
Educación y movilidad social Educación y socialización
3. Universidad y sociedad del conocimiento
Introducción El acceso al conocimiento Las relaciones entre universidad y sociedad: el tema de la autonomía La universidad y el Estado Universidad y sector productivo
4. Desafíos de las reformas educativas en América Latina
Introducción y resumen Equidad y educación La secuencia de la transformación educativa Articulación escuela-sociedad Conclusión final
Bibliografía |
---|
Tipo | Libro |
---|
Tamaño (Físico) | 10.5 x 17 cm |
---|
Peso (Físico) | 120 |
---|
Núm. Páginas | 126 |
---|
Año de Edición | 2009 |
---|
ISXN | 9789505578139 |
---|