Tabla de Contenido | Advertencia del autor Introducción
Primera Parte El sueño y la naturaleza
Libro primero: del día a la noche Romanticismo y siglo XVIII
I. La candela encendida (Georg Christopb Licbtenberg)
Un desterrado en el tiempo Misticismo pudoroso y gus¬to por la nada La "clave de los sueños" Interpreta¬ción de los sueños
II. El laberinto terrestre (Karl PhilippMoritz)
I. Psicología del sueño: una vida inquieta La Revista para la ciencia experimental del alma Peligro de los sueños Derramamiento del sueño a la vida real: Anton Reiser Aspiración hacia la inmensidad y vida retirada: Moritz y Maurice de Guérin La "sensación de la realidad", los "nombres de países", la memoria: Moritz y Proust Los abismos de la metafísica La ironía Vivir la vida de un animal El sueño y la realidad
III. Una vida ensoñada: Andreas Hartknopf
La infancia, la existencia anterior La vida presente no es más que un sueño El idilio interrumpido Moritz el romántico
Libro segundo: el sueño, la naturaleza y la reintegración El hombre frente al universo
III. El Renacimiento renace
El Renacimiento y el ocultismo El "Mago del Norte" y el descenso a los infiernos Herder: imaginación y fuer¬za dinámica Goethe y la visión estética Progreso de la ciencia
IV. La unidad cósmica
Siluetas de filósofos románticos La unidad y la existen¬cia separada Polaridad, ritmo y número El alma universal La condición humana, el microtheos El hombre, redentor de la Naturaleza
V. Los aspectos nocturnos de la vida
La psicología romántica: El sentido interno, el éxtasis y la visión poética Ciencia del alma El inconsciente Vigilia y sueño El sueño nos liga al cosmos Certeza poética de los sueños Nupcias del día y de la noche
Libro tercero: La exploración noche
VI. Metafísica del sueño (Iguaz Paul VitalisTroxler)
El irascible suizo Prebergsonismo: la Vida An¬tropología y antroposofía Sueño metafísico y sueño noc¬turno Preconsciente y superconsciente La antroposofía
VII. Simbólica del sueño (Gotthilf Heinricb von Schubert)
I. El filósofo cándido: La iglesia de los dioses Los Pre¬sentimientos para una historia general de la vida, Aspectos nocturnos de las ciencias naturales Los momentos cós¬micos, la aspiración a la muerte II. Simbólica del sueño: Vestigios del lenguaje original Sueño, poesía, profecía La ironía de los poetas La ironía de la naturaleza Función compensatoria del .inconsciente La pan e vergonzosa de nuestro ser Ambivalencia del sueño
III. Evolución cristiana de Schubert: La Revelación, por en¬cima de la poesía Historia del alma Grandeza y de¬cadencia del sueño Sueño, poesía y amor, emparentados con la muerte
VIII. El mito del inconsciente (Carl Gustav Carus)
I. Pintura romántica y filosofía de la naturaleza: C. D. Frie¬drich y el paisaje romántico Carus, pintor y estera Extirpación del lenguaje astrológico El Dios-Naturaleza: el "enteísmo" Idea y alma
II. Inconsciente absoluto e Inconsciente relativo: Inconsciente y memoria El Inconsciente colectivo, herencia común de la especie, y el sentimiento
III. El sueño, el inconsciente y la consciencia divina: El dor¬mir, la vigilia y el sueño De la psicología pura a la metafísica Segunda Parte El sueño y la poesía Libro cuarto: El cielo romántico Rostros familiares La percepción del dualismo interior
IX. Nebulosas y cometas
Los románticos y sus antecesores Imitaciones de la poe¬sía helenística Herder, el Marchen y el sueño Goethe se burla de "los poetas de la noche y de las tumbas" Holderlin y el esplendor de las mañanas
X. Hesperus (Jean Paul Richter)
I. El maestro del sueño: los grandes sueños líricos Geografía del país de los sueños: un mundo en devenir Sus habitantes El amor y el terror El fin del tiempo
II. El sueño y la existencia: cuadernos íntimos y sueños pro¬vocados El nacimiento del yo en la experiencia meta¬física de la muerte La elaboración del sueño Los cambiantes escenarios y la ternura
III. La magia natural de la imaginación: tres ensayos sobre el sueño Jean Paul y el romanticismo Las regiones de la infancia
XI. La estrella matutina (Novalis)
I. La "flor azul": Heinrich von Ofterdingen, el sueño y la Magia poética Fragmentos sobre los sueños
II. Ia experiencia de la noche: La muerte de Sophie y el suicidio filosófico Hic et nunc La imaginación transfigura el mundo El extraño compañamiento de las imágenes interiores La Harmonía del inconsciente y de la consciencia "La poesía es lo real absoluto" "Nuestra vida no es un sueño pero debe convertirse en él" "Formulo el deseo de estar siempre despierto"
III. El sueño, puerta hacia la vida mística: los himnos a la noche y los cantos espirituales
XII. Selene (Ludwig Tieck)
I. La experiencia del sueño: "el verde paraíso de los amores infantiles" El inconsciente: sus simpatías y temores El sueño en la vida de Tieck
II. La estética del sueño: Lovell o la vida es un sueño Sternbald y el "reposo en un mundo más bello" Los Marchen Los amigos El sentimiento de culpa Simbolismo de los colores La estética del sueño XIII. La estrella polar (Achim von Arnim)
I. Arnim y Bettina: misterio de un amor realizado Bet¬tina: el sueño y el artificio Georg Friedrich Daumer y el diálogo interior II. La iniciación psicológica de Arnim: literatura y realidad La Condesa Dolores El inconsciente y la escritura automática
III. La soledad de la poesía: el sueño de Wíepersdorf La imaginación tiene miedo de sus creaturas Poesía y juego El labrador de los campos del espíritu
IV. La magia de lo glacial: lo maravilloso El golem y la mandrágora Contemplación de fantasmas El drama de los dramas de Arnim "Un espejo de transpa¬rencia"
XIV. Ave Maris StelIa (Clemens Brentano)
I. La imagen de María: "Anima natumliter christiana" El amor y el sueño La novela Godwi: la noche y Vio¬lette
II. El paisaje interior y el sueño: los cuentos fantásticos Los símbolos constantes del poeta
III. Los romances del Rosario: el mito de la sombra y de la luz El sueño de Rosablanka Biondetta La voz del abismo y la luz del canto
XV. El lirio y la serpiente (E. T. A. Hoffmann)
I. La serpiente del pecado: el poder y las manifestaciones del espíritu Dios y Satanás Los elixires del diablo y los sueños
II. El sueño y la poesía: las máscaras El sueño y el mundo invisible El aislamiento
III. El trillar del artista: el sacrificio de Kreisler La princesa Brambilla o el triunfo de la ilusión La olla de oro y el conflicto con lo real El lirio llameante del cono¬cimiento poético
XVI. Vías lácteas y meteoros
I. Eichendorff o el poeta dichoso: la melodía secreta del co¬razón y la naturaleza mágica La poesía Las nove¬las
II. Heinrich von Kleist y la condición humana: Kleist y el romanticismo Los títeres y el genio trágico El sonambulismo de los personajes
III. Heine o lo romántico renegado: regreso a la psicología El sueño y la burla: invención de la disonancia
Libro quinto: provincias de Francia Origen e influencias en el romanticismo francés
XVII. El sueño como refugio
I. Sénancour: la herencia ocultista El éxtasis y la sen¬sación La ensoñación de Obermann y "el paseador so¬litario"
II. Charles Nodier: el mundo oscuro y el drama personal Sobre algunos fenómenos del sueño El hada de las migajas
III. Maurice de Guérin: el alma, espejo de la naturaleza La vida oculta del alma El sentido de los orígenes Meditación sobre la muerte de María
IV. Marcel Proust: la disociación del yo y la sensación de la realidad El sueño y la certidumbre metafísica
XVIII. Nacimiento de la poesía
I. Gérard de Nerval: "Dirigir su sueño eterno en vez de su¬frirlo" Aurelia, obra de sueño El caos y los inter¬cesores La poesía nacida del sueño
II. Víctor Hugo: Invariabilidad y metamorfosis de la ima¬gen La obra de fantasmas La eterna aventura del soñador La entrada en lo prohibido Un gran pri¬mitivo
III. Baudelaire: El poeta civilizado y la voluntad de magia Olvido del yo y comunicación con los "paraísos" El tiempo y la eternidad
IV. Mallarmé y Rimbaud: la iniciativa de las palabras, el angelismo mallarmeano, la pureza y las negaciones de la rea¬lidad El aislamiento de Rimbaud: la rebelión contra la condición humana El "ladrón de fuego" y el renuncia¬miento prometeico
V. Simbolismo y poesía de posguerra: la evasión en el sueño Surrealismo: automatismo y poesía del azar Un poco de realidad El alma y el sueño Persistencia de la angustia
l. La psicología romántica como conocimiento "mágico" La edad de oro Los tres mitos: el alma, el incons¬ciente y la poesía El sueño y la noche como símbo¬los
II. Bajo las sombras
Apéndice índice de nombres |
---|