☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)

SINOPSIS DEL LIBRO:

Pocos libros han sido discutidos con tanta pasión como El Capital. Desde que vio la luz pública fue censurado y elogiado prácticamente en todo el mundo y sigue siéndolo hasta nuestros días. Sin embargo, la base de la polémica radica en su contexto social, pues como tema fundamental de investigación económica figura desde hace tiempo entre las obras clásicas de la materia. Concebido como continuación de una obra anterior (Contribución a la critica de la economía política, 1859), ahora se le considera como núcleo de la teoría del nacimiento y de la circulación del capital, así como de su función como factor en el proceso entero de los bienes económicos. En efecto, son éstos los grandes apartados en que el autor dividió su estudio: Libro I, El proceso de producción del capital; Libro II, El proceso de circulación del capital; Libro III, El proceso de circulación capitalista visto en su conjunto. El volumen IV, en que el autor proyectaba exponer la historia de su teoría, no pasó de la etapa de preparación y fue publicado como obra aparte ().En esta edición se han aprovechado los datos que consigna la edición alemana de 1955, además de las investigaciones de instituciones especializadas. Concebido como continuación de una obra anterior (Contribución a la critica de la economía política, 1859), ahora se le considera como núcleo de la teoría del nacimiento y de la circulación del capital, así como de su función como factor en el proceso entero de los bienes económicos. En efecto, son éstos los grandes apartados en que el autor dividió su estudio: Libro I, El proceso de producción del capital; Libro II, El proceso de circulación del capital; Libro III, El proceso de circulación capitalista visto en su conjunto. El volumen IV, en que el autor proyectaba exponer la historia de su teoría, no pasó de la etapa de preparación y fue publicado como obra aparte ().En esta edición se han aprovechado los datos que consigna la edición alemana de 1955, además de las investigaciones de instituciones especializadas. Historia crítica de la teoría de la plusvalía).En esta edición se han aprovechado los datos que consigna la edición alemana de 1955, además de las investigaciones de instituciones especializadas. En esta edición se han aprovechado los datos que consigna la edición alemana de 1955, además de las investigaciones de instituciones especializadas.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
1999
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Carlos Marx
ISXN
9789681657604
Idioma
Español
Núm. Páginas
850
Peso (Físico)
1030
Tamaño (Físico)
13.5 x 21
Título
El capital I. Crítica de la economía política
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
Nota del traductor

Nota a la segunda edición española

Dedicatoria

Prólogo a la primera edición
Postfacio a la segunda edición     

Prólogo y nota final a la edición francesa
Prólogo de Engels a la tercera edición alemana
Prólogo de Engels a la edición inglesa
Prólogo de Engels a la cuarta edición alemana

Libro primero
El proceso de producción del capital

Sección primera
Mercancía y dinero

I. La mercancía

1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor. (Sustancia y magnitud del valor)
2. Doble carácter del trabajo representado por las mercancías  
3. La forma del valor o valor de cambio

A. Forma simple, concreta o fortuita del valor

1. Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa del valor y forma equivalencial
2. La forma relativa del valor

a) Contenido de la forma relativa del valor
b) Determinabilidad cuantitativa de la forma relativa del valor

3. La forma equivalencial
4. La forma simple del valor, vista en conjunto

B. Forma total o desarrollada de valor

1. La forma relativa de valor desarrollada
2. La forma equivalencial concreta
3. Defectos de la forma total o desarrollada del valor

C. Forma general del valor

1. Nuevo carácter de la forma del valor
2. Relación entre el desarrollo de la forma relativa del valor y el de la forma equivalente
3. Tránsito de la forma general del valor a la forma dinero

D. Forma dinero

4. El fetichismo de la mercancía, y su secreto

II. El proceso del cambio

III. El dinero, o la circulación de mercancías

1. Medida de valores
2. Medio de circulación

a) La metamorfosis de las mercancías
b) El curso del dinero
c) La moneda. El signo de valor

3. Dinero

a) Atesoramiento
b) Medio de pago
c) Dinero mundial

Sección segunda
La transformación del dinero en capital

IV. Cómo se convierte el dinero en capital

1. La fórmula general del capital
2. Contradicciones de la fórmula general
3. Compra y venta de la fuerza de trabajo

Sección tercera
La producción de la plusvalía absoluta

V. Proceso de trabajo y proceso de valorización

1. El proceso de trabajo
2. El proceso de valoración

VI. Capital constante y capital variable
VII. La cuota de plusvalía

1. Grado de explotación de la fuerza de trabajo
2. Examen del valor del producto en las partes proporcionales de éste
3. La “hora final” de Senior
4. El producto excedente

VIII. La jornada de trabajo

1. Los límites de la jornada de trabajo
2. El hambre de trabajo excedente. Fabricante y boyardo  
3. Ramas industriales inglesa sin límite legal de explotación
4. Trabajo diario nocturno. El sistema de turnos
5. La lucha por la jornada normal de trabajo. Leyes haciendo obligatoria la prolongación de ka jornada de trabajo, desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XVII
6. Lucha por la jornada normal de trabajo. Restricción legal del tiempo de trabajo. La legislación fabril inglesa desde 1833 a 1864
7. Lucha por la jornada normal de trabajo. Repercusiones de la legislación fabril inglesa en otros países

IX. Cuota y masa de plusvalía

Sección cuarta
La producción de la plusvalía relativa

X. Concepto de la plusvalía relativa
XI. Cooperación
XII. División del trabajo y manufactura

1. Doble origen de la manufactura
2. El obrero parcial, y su herramienta
3. Las dos formas fundamentales de la manufactura: manufactura heterogénea y manufactura orgánica
4. división del trabajo dentro de la manufactura y división del trabajo dentro de la sociedad     
5. Carácter capitalista de la manufactura

XIII. Maquinaria y gran industria

1. Desarrollo histórico de las máquinas  
2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto
3. Consecuencias inmediatas de la industria mecanizada para el obrero

a) Apropiación por el capital de las fuerzas de trabajo excedentes. El trabajo de la mujer y del niño
b) Prolongación de la jornada de trabajo doméstico
c) La moderna manufactura
d) El moderno trabajo a domicilio
e) Transición de la moderna manufactura y del trabajo moderno a domicilio a la gran industria. Como se acelera esta revolución mediante la aplicación de las leyes fabriles

9. Legislación fabril. (Cláusulas sanitarias y educativas.) su generalización en Inglaterra
10. La gran industria y la agricultura

Sección quinta
La producción de la plusvalía absoluta y relativa

XIV. Plusvalía absoluta y relativa
XV. Cambios de magnitudes del precio de la fuerza de trabajo y de la plusvalía

I. Magnitud de la jornada de trabajo e intensidad de éste, constantes (dadas); fuerza productividad de trabajo, variable
II. Jornada de trabajo, constante; fuerza productiva del trabo, constante; intensidad del trabajo, variable
III. Fuerza productiva e intensidad del trabajo, constantes; jornada de trabajo, variable
IV. Variaciones simultaneas en punto a la duración, fuerza productiva e intensidad del trabajo

1. Disminuye la fuerza productiva del trabajo, prolongándose simultáneamente la jornada
2. Aumenta la intensidad y la fuerza productiva del trabajo, disminuyendo simultáneamente la jornada

XVI. Diversas fórmulas para expresar la cuota de plusvalía

Sección sexta
El salario

XVII Cómo el valor o precio de la fuerza de trabajo se convierte en salario
XVIII. El salario por tiempo
XIX. El salario por piezas
XX. Diferencias nacionales en los salarios

Sección séptima
El proceso de acumulación del capital

XXI. Reproducción simple
XXII. Conversión de la plusvalía en capital

1. Proceso capitalista de producción sobre una escala ampliada. Trueque de las leyes de propiedad de la producción de mercancías en leyes de apropiación capitalista
2. Falsa concepción de la reproducción en escala ampliada, por parte de la economía política
3. División de la plusvalía en capital y renta. La teoría de la abstinencia

4. Circunstancias que contribuyen a determinar el volumen de la acumulación independientemente del reparto proporcional de la plusvalía, en capital y renta: grado de explotación de
La fuerza de trabajo, intensidad productividad del trabajo; diferencia progresiva entre el capital empleado y el capital consumido; magnitud del capital desembolsado
5. El llamado fondo de trabajo

XXIII. La ley general de la acumulación capitalista  

1. Aumento de la demanda de fuerza de trabajo, con la acumulación, si permanece invariable la composición del capital
2. Disminución relativa del capital variable conforme progresa la acumulación y la concentración del capital
3. Producción progresiva de una superpoblación relativa o ejército industrial de reserva
4. Diversas modalidades de la superpoblación relativa. La ley general de la acumulación capitalista
5. Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista

a) Inglaterra, de 1846 a 1866
b) Las capas peor pagadas del proletariado industrial ingles
c) Las huestes trashumantes
d) Efectos que ejercen las crisis en el sector mejor pagado de la clase obrera
e) El proletariado agrícola británico
f) Irlanda

XXIV. La llamada acumulación originaria

1. El secreto de la acumulación originaria
2. Cómo fue expropiada de la tierra la población rural
3. Leyes persiguiendo a sangre y fuego a los expropiados, a partir del siglo
XV. Leyes reduciendo el salario
4. Génesis del arrendatario capitalista
5. Cómo repercute la revolución agrícola sobre la industria. Formación del mercado para el capital industrial
6. Génesis del capitalista industrial
7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista

XXV. La moderna teoría de la colonización

Apéndice

I. C. Marx y F. Engels. Cartas sobre el tomo I de El Capital
II. Carlos Marx. Glosas marginales al “Tratado de Economía política” de Adolfo Wagner
III. Siete artículos de Engels sobre el tomo I de El Capital

Los artículos de Engels
Índice bibliográfico
Apéndice (equivalencias)
Índice analítico
Libros Impresos 3x2
IMPRESOS iguales o mayores a $80,000
Botón empaque navideño
Todos los libros impresos-1-2022
Flash Sale 20off - 23marzo - 1
Flash Sale 20off - 23marzo-3
Flash Sale 20off - 23marzo-2
ISBN: 9789681657604
Referencia: 23791

Compra el libro

Libro Impreso
Fondo de Cultura Económica
Cargando comentarios…
Este producto no está disponible actualmente
Quiero saber cuando este producto está disponible