Problemas teóricos y prevenciones ideológicas han influido para que las ciencias sociales en Colombia -y en América Latina- se desentiendan del estudio del empresariado. Existen algunos trabajos de historiadores extranjeros y unas pocas contribuciones nacionales como este libro que, basado en fuentes secundarias, rastrea los orígenes y formación del empresariado en diversas regiones de Colombia. Se compone de dos partes bastante disímiles: en la primera, que está referida a la Sabana de Bogotá y el fértil Valle del Cauca, se estudian los casos de ocho destacados negociantes. En ellos se analizan sus patrones de alta diversificación económica y las formas multifacéticas de articulación con el Estado durante el período 1886-1930. La segunda parte, sobre Antioquia, examina las bases económicas y principales rasgos del muy mentado empresariado antioqueño en el período 1760-1920. Para ello el autor compara minuciosamente los principales estudios sobre el tema, destacando el tránsito de las interpretaciones psicológicas y culturales a la investigación histórica rigurosa.