En este texto el autor se interroga sobre cómo es posible que, a la luz de los avances de la biología, la neurología, la etología o la psicología, la tesis de la excepción humana siga gozando de tal crédito entre filósofos e investigadores en el campo de los hechos culturales. ¿Por qué es tan persuasiva la tesis ¿Cómo se ha mantenido impermeable a los avances de las disciplinas científicas A fin de responder estas preguntas, el autor rastrea en el cartesianismo, específicamente en el argumento del cogito, el principio de inmunización epistémica que ha logrado aislarla de los saberes externalistas que la contradicen.A lo largo de su argumentación el autor demuestra que la tesis de la excepción humana es una visión del mundo cuyo costo, frente a su supuesta utilidad, es exorbitante. De este modo, este libro busca articular los elementos de una visión integrada de la identidad humana que conjugue las ciencias de la cultura y los otros conocimientos que conciernen al hombre.Hace ya un siglo y medio se sabe que los humanos son seres vivientes entre otros seres vivientes y que la unidad humana es la de una especie biológica que no se puede extraer del conjunto de las formas de vida no humana, que constituyen mucho más que su entorno. Sin embargo, a esta comprobación que ya es indiscutible, las ciencias humanas y sociales oponen la Tesis de la excepción humana al afirmar que el hombre constituye una excepción entre los seres que pueblan la Tierra. Según esta tesis, el ser humano trasciende en su misma esencia la realidad de las otras formas de vida y su propia naturalidad. Así, el filosofo plantea que el hombre seria un yo o un sujeto radicalmente autónomo y fundador de su propio ser; el sociólogo insiste en que esta trascendencia se ubica en la sociedad, por esencia anti natural; el antropólogo, por su parte, afirma que sólo la cultura la creación de sistemas simbólicos constituye lo propio del hombre.A lo largo de su argumentación el autor demuestra que la tesis de la excepción humana es una visión del mundo cuyo costo, frente a su supuesta utilidad, es exorbitante. De este modo, este libro busca articular los elementos de una visión integrada de la identidad humana que conjugue las ciencias de la cultura y los otros conocimientos que conciernen al hombre.Hace ya un siglo y medio se sabe que los humanos son seres vivientes entre otros seres vivientes y que la unidad humana es la de una especie biológica que no se puede extraer del conjunto de las formas de vida no humana, que constituyen mucho más que su entorno. Sin embargo, a esta comprobación que ya es indiscutible, las ciencias humanas y sociales oponen la Tesis de la excepción humana al afirmar que el hombre constituye una excepción entre los seres que pueblan la Tierra. Según esta tesis, el ser humano trasciende en su misma esencia la realidad de las otras formas de vida y su propia naturalidad. Así, el filosofo plantea que el hombre seria un yo o un sujeto radicalmente autónomo y fundador de su propio ser; el sociólogo insiste en que esta trascendencia se ubica en la sociedad, por esencia anti natural; el antropólogo, por su parte, afirma que sólo la cultura la creación de sistemas simbólicos constituye lo propio del hombre.Hace ya un siglo y medio se sabe que los humanos son seres vivientes entre otros seres vivientes y que la unidad humana es la de una especie biológica que no se puede extraer del conjunto de las formas de vida no humana, que constituyen mucho más que su entorno. Sin embargo, a esta comprobación que ya es indiscutible, las ciencias humanas y sociales oponen la Tesis de la excepción humana al afirmar que el hombre constituye una excepción entre los seres que pueblan la Tierra. Según esta tesis, el ser humano trasciende en su misma esencia la realidad de las otras formas de vida y su propia naturalidad. Así, el filosofo plantea que el hombre seria un yo o un sujeto radicalmente autónomo y fundador de su propio ser; el sociólogo insiste en que esta trascendencia se ubica en la sociedad, por esencia anti natural; el antropólogo, por su parte, afirma que sólo la cultura la creación de sistemas simbólicos constituye lo propio del hombre.
Atributos LU
Título | El fin de la excepción humana |
---|
Autor | Jean-Marie Schaeffer |
---|
Tabla de Contenido | Prefacio
I. La tesis de la excepción humana El hombre como ser no natural Ruptura óntica y dualismo ontológico Gnoseocentrismo y antinaturalismo Los saberes del hombre frente a la tesis de la excepción humana
II. Más allá del cogito El papel histórico del cartesianismo El cogito y sus límites Los puntos ciegos del cogito El problema del cuerpo Salir del cogito: por una desescalada ontológica
III. La humanidad como población mendeliana La animalidad de la humanidad La vida y su reproducción: el fin del discontinuismo Los factores causales de la evolución: el fin del monocausalismo El fin de la teleología, del antropocentrismo y del esencialismo
IV. El hombre como ser social Los malentendidos del “naturalismo” Naturaleza y cultura De la “cultura” al hecho social Una especie social entre otras
V. Culturas Los hechos de cultura Adquisiciones, transmisiones y difusiones ¿Qué genealogía de la cultura?
VI. Apertura: estados conscientes, conocimiento y visiones del mundo Estados conscientes Conocimiento y visiones del mundo
Glosario Bibliografía Índice de nombres |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789505577842 |
---|
Año de Edición | 2009 |
---|
Núm. Páginas | 324 |
---|
Peso (Físico) | 510 |
---|
Tamaño (Físico) | 15.5 x 23 cm |
---|