Mediante la prueba de cinco interesantes hipótesis, la investigación expone el efecto de la inversión publicitaria en las marcas de tres categorías de productos de consumo masivo del mercado colombiano. Lo anterior, medido en términos de la (participación de voz) como inversión publicitaria y su respectivo impacto en la (participación de mercado de una marca dentro de su categoría) y en el .El estudio toma fuentes primarias de información al IBOPE y a la información leída por AC Nielsen aportada por una multinacional de consumo masivo para la medición respectiva de la SOV y la SOM. Las fuentes secundarias se basan en encuestas que aportan la percepción de las marcas en los consumidores midiendo el de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.share of voice (participación de voz) como inversión publicitaria y su respectivo impacto en la (participación de mercado de una marca dentro de su categoría) y en el .El estudio toma fuentes primarias de información al IBOPE y a la información leída por AC Nielsen aportada por una multinacional de consumo masivo para la medición respectiva de la SOV y la SOM. Las fuentes secundarias se basan en encuestas que aportan la percepción de las marcas en los consumidores midiendo el de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.share of market (participación de mercado de una marca dentro de su categoría) y en el .El estudio toma fuentes primarias de información al IBOPE y a la información leída por AC Nielsen aportada por una multinacional de consumo masivo para la medición respectiva de la SOV y la SOM. Las fuentes secundarias se basan en encuestas que aportan la percepción de las marcas en los consumidores midiendo el de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.brand equity.El estudio toma fuentes primarias de información al IBOPE y a la información leída por AC Nielsen aportada por una multinacional de consumo masivo para la medición respectiva de la SOV y la SOM. Las fuentes secundarias se basan en encuestas que aportan la percepción de las marcas en los consumidores midiendo el de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.El estudio toma fuentes primarias de información al IBOPE y a la información leída por AC Nielsen aportada por una multinacional de consumo masivo para la medición respectiva de la SOV y la SOM. Las fuentes secundarias se basan en encuestas que aportan la percepción de las marcas en los consumidores midiendo el de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.brand equity de las mismas. Al concluir el impacto de la publicidad en las marcas Colombia, el trabajo abre una nueva ventana de exploración al tema en el contexto nacional.
Atributos LU
Título | El impacto de la participación de voz en las ventas y el brand equity en Colombia. Mejores Proyectos de Grado. No. 27 |
---|
Autor | Viviana Calderon Ramos |
---|
Tabla de Contenido | Capítulo I Revisión bibliográfica y marco teórico
A. Contexto: las comunicaciones integradas de mercadeo B. Inversión publicitaria y participación de mercadeo: conceptos básicos C. Interacción entre la inversión publicitaria y las ventas. D. La inversión publicitaria en la construcción del equity de las marcas
Capítulo II Estudio descriptivo
A. Fuentes de información 1. Base de datos IBOPE 2. Muestreo de encuestas
B. Presentación de resultados 1. Relación 1: SOV vs. SOM a. Detergentes b. Desodorantes c. Champús
2. Relación 2: SOM vs. (SOV - SOM), AIC
3. Relación 3: SOV vs. Brand equity a. Detergentes b. Desodorantes c. Champús
4. Relación 4: Brand equity vs. SOM a. Detergentes b. Desodorantes c. Champús
5. Brand equity. Análisis de varianza por categoría a. Detergentes b. Desodorantes c. Champús
Capítulo III Conclusiones y futuras líneas de investigación
Bibliografía
Anexos 1. Tabla 1. Marcas seleccionadas 2. Escala Overall Brand Equity (OBE) 3. Regresiones lineales: SOV vs. SOM 4. Regresiones lineales: SOV vs. Brand equity 5. Regresiones lineales: Brand equity vs. SOM
Mejores proyectos de grado de Administración |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 19090579-27 |
---|
Año de Edición | 2008 |
---|
Núm. Páginas | 61 |
---|
Peso (Físico) | 140 |
---|
Tamaño (Físico) | 16 x 23 cm |
---|