Este libro explora las representaciones del escritor, como personaje literario y como persona real, en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. El libro propone una reflexión sobre la representación del artífice y del acto mismo que dieron origen a los textos que se leen. También ofrece una visión panorámica de lo que se conoce como "literatura del absurdo y una mirada al papel de los escritores en las sociedades latinoamericanas. Al lado del colombiano Gabriel Garda Márquez (1927). el argentino Julio Cortázar (1914-1984) y el uruguayo Juan Carlos Onetti (1909 1994), se encuentran también acercamientos a la vida y las obras de autores menos reconocidos, como el chileno Juan Emar (1893-1964), los colombianos Héctor Rojas Herazo (1921-2002) y Andrés Caicedo (1951-1977), y el uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964). El estudio propone que el sentimiento de lo absurdo es una condición necesaria para la creación y el surgimiento de sentidos renovados. El escritor representado como un héroe absurdo termina por ser una representación indirecta del lector, ocupado en la tarea de narrar y dar sentido a su propia vida. Ahí están, en esos textos, los recorridos, las preguntas y los problemas filosóficos planteados a usted, el lector de este libro, su verdadero protagonista. La lectura será un viaje hasta el fondo del enigma que se propone en el título. Al lado del colombiano Gabriel Garda Márquez (1927). el argentino Julio Cortázar (1914-1984) y el uruguayo Juan Carlos Onetti (1909 1994), se encuentran también acercamientos a la vida y las obras de autores menos reconocidos, como el chileno Juan Emar (1893-1964), los colombianos Héctor Rojas Herazo (1921-2002) y Andrés Caicedo (1951-1977), y el uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964). El estudio propone que el sentimiento de lo absurdo es una condición necesaria para la creación y el surgimiento de sentidos renovados. El escritor representado como un héroe absurdo termina por ser una representación indirecta del lector, ocupado en la tarea de narrar y dar sentido a su propia vida. Ahí están, en esos textos, los recorridos, las preguntas y los problemas filosóficos planteados a usted, el lector de este libro, su verdadero protagonista. La lectura será un viaje hasta el fondo del enigma que se propone en el título. Ahí están, en esos textos, los recorridos, las preguntas y los problemas filosóficos planteados a usted, el lector de este libro, su verdadero protagonista. La lectura será un viaje hasta el fondo del enigma que se propone en el título.
Atributos LU
Título | El más absurdo de todos los personajes. Escritores y creación escrita en la narrativa hispanoamericana |
---|
Autor | Gustavo Arango T. |
---|
Tabla de Contenido | Nota del autor Introducción
Primera parte Sobre lo que es absurdo
Capítulo 1 Paradoja y absurdo
Capítulo 2 El mito de Sísifo
Capítulo 3 Paul Ricoeur, un filósofo del absurdo
Capítulo 4 La función narrativa
Segunda parte Absurdo y escritura
Capítulo 5 Literatura del absurdo
Capítulo 6 El escrito y la escritura
Capítulo 7 El personaje como objeto de la interpretación
Capítulo 8 El "personaje" en Hispanoamérica
Tercera parte El más absurdo de todos los personajes
Capítulo 9 Felisberto Hernández: Sobre un escritor que lee
Capítulo 10 Juan Carlos Onetti: Soñadores soñados
Capítulo 11 La metáfora Onetti
Cuarta parte La más absurda de todas las obras
Capítulo 12 Sobre la obra absurda
Capítulo 13 Andrés Caicedo: La muerte en el texto
Capítulo 14 Las figuras cortazarianas
Capítulo 15 Juan Emar y el texto imposible
Capítulo 16 Gabriel García Márquez: Escribir para nadie
Quinta parte El más absurdo de todos los escritores
Capítulo 17 Remedio contra el sinsentido Capítulo 18 En el libro de la realidad
Apéndice Exégesis Bibliografía |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789586968256 |
---|
Año de Edición | 2010 |
---|
Núm. Páginas | 283 |
---|
Peso (Físico) | 280 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.9 x 20.7 cm |
---|