En este volumen el autor ofrece una respuesta sistemática a los inéditos y acuciantes problemas morales y políticos planteados por la globalización.Los ensayos del autor reunidos en este libro giran en torno a temas fundamentales de la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho y la antropología filosófica, que se encuentran en el centro del debate contemporáneo.Las reflexiones desarrolladas a lo largo de los trabajos se inscriben en un diálogo productivo y continuo tanto con Aristóteles como con Kant. Así, analiza si la ética aristotélica es una filosofía práctica o un arte de vivir y comprende la filosofía práctica kantiana como capaz de ofrecer un parámetro normativo no etnocéntrico, multicultural, capaz de elucidar el estado del derecho y la democracia en el mundo globalizado actual.El filósofo alemán se ocupa, además, de los distintos tipos de tolerancia y su tensión entre dos peligros opuestos: el desplazamiento o la supresión de otras culturas por una cultura pretendidamente superior y el relativismo cultural que considera todas las culturas igualmente válidas. Propone una tolerancia novedosa que rechace cualquier forma de fanatismo. Asimismo, aborda cuestiones éticas vinculadas a la ecología y la medicina de alta eficacia. Señala de qué modo la civilización científico-técnica debe cambiar su actitud de dominio frente a la naturaleza y analiza cuál es el bien del paciente en el caso de una enfermedad terminal o dolorosa e incurable.Los ensayos del autor reunidos en este libro giran en torno a temas fundamentales de la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho y la antropología filosófica, que se encuentran en el centro del debate contemporáneo.Las reflexiones desarrolladas a lo largo de los trabajos se inscriben en un diálogo productivo y continuo tanto con Aristóteles como con Kant. Así, analiza si la ética aristotélica es una filosofía práctica o un arte de vivir y comprende la filosofía práctica kantiana como capaz de ofrecer un parámetro normativo no etnocéntrico, multicultural, capaz de elucidar el estado del derecho y la democracia en el mundo globalizado actual.El filósofo alemán se ocupa, además, de los distintos tipos de tolerancia y su tensión entre dos peligros opuestos: el desplazamiento o la supresión de otras culturas por una cultura pretendidamente superior y el relativismo cultural que considera todas las culturas igualmente válidas. Propone una tolerancia novedosa que rechace cualquier forma de fanatismo. Asimismo, aborda cuestiones éticas vinculadas a la ecología y la medicina de alta eficacia. Señala de qué modo la civilización científico-técnica debe cambiar su actitud de dominio frente a la naturaleza y analiza cuál es el bien del paciente en el caso de una enfermedad terminal o dolorosa e incurable.Las reflexiones desarrolladas a lo largo de los trabajos se inscriben en un diálogo productivo y continuo tanto con Aristóteles como con Kant. Así, analiza si la ética aristotélica es una filosofía práctica o un arte de vivir y comprende la filosofía práctica kantiana como capaz de ofrecer un parámetro normativo no etnocéntrico, multicultural, capaz de elucidar el estado del derecho y la democracia en el mundo globalizado actual.El filósofo alemán se ocupa, además, de los distintos tipos de tolerancia y su tensión entre dos peligros opuestos: el desplazamiento o la supresión de otras culturas por una cultura pretendidamente superior y el relativismo cultural que considera todas las culturas igualmente válidas. Propone una tolerancia novedosa que rechace cualquier forma de fanatismo. Asimismo, aborda cuestiones éticas vinculadas a la ecología y la medicina de alta eficacia. Señala de qué modo la civilización científico-técnica debe cambiar su actitud de dominio frente a la naturaleza y analiza cuál es el bien del paciente en el caso de una enfermedad terminal o dolorosa e incurable.El filósofo alemán se ocupa, además, de los distintos tipos de tolerancia y su tensión entre dos peligros opuestos: el desplazamiento o la supresión de otras culturas por una cultura pretendidamente superior y el relativismo cultural que considera todas las culturas igualmente válidas. Propone una tolerancia novedosa que rechace cualquier forma de fanatismo. Asimismo, aborda cuestiones éticas vinculadas a la ecología y la medicina de alta eficacia. Señala de qué modo la civilización científico-técnica debe cambiar su actitud de dominio frente a la naturaleza y analiza cuál es el bien del paciente en el caso de una enfermedad terminal o dolorosa e incurable.
Atributos LU
Título | El proyecto político de la modernidad |
---|
Autor | Otfried Höffe |
---|
Tabla de Contenido | Introducción Gustavo Leyva
I. ¿Filosofía práctica o arte de vivir? El ejemplo de Aristóteles
II. Immanuel Kant: el ciudadano del mundo de Königsberg
III. “Criar un animal que tiene el derecho de prometer”
IV. Determinaciones previas del discurso: una réplica
V. Sobre el poder de la moral
VI. Acerca de la antropología de los derechos humanos
VII. ¿La justicia como intercambio? Sobre el proyecto político de la era moderna VIII. Perspectivas filosóficas de un derecho penal intercultural
IX. La visión de una República Mundial. Una respuesta filosófica a la globalización
X. Europa, descubrimiento e invención. La visión de un filósofo
XI. Animal morale. Sobre el fundamento de una política ecológica
XII. La tolerancia en tiempos de conflictos interculturales
XIII. De la utilidad de lo inútil. Sobre la importancia de la filosofía en la era de la economización
XIV. Lo máximo o lo óptimo. Sobre el arte de omitir en la medicina de alta eficacia |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789505577750 |
---|
Año de Edición | 2008 |
---|
Núm. Páginas | 334 |
---|
Peso (Físico) | 410 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.5 x 21 cm |
---|