La presente obra tiene como norte aportar algunos elementos de juicio al debate nacional en torno al contenido, vigencia y aplicación de la institución del reconocimiento de beligerancia al caso del conflicto armado colombiano. En este orden de ideas, el autor estimó conveniente centrar su disertación en tres aspectos esenciales, a saber: en primer lugar siguiendo una lógica comparatista, trata de establecer algunas diferencias y semejanzas entre los reconocimientos de beligerancia, de gobierno y de Estado. Con ello busca, ante todo, dar algunas luces a la perversa confusión en la que ha incurrido en el medio al amalgamar, sin rigor académico alguno, las condiciones y efectos jurídicos-políticos que comportan cada una de estas instituciones del derecho internacional público. En este orden de ideas, el autor estimó conveniente centrar su disertación en tres aspectos esenciales, a saber: en primer lugar siguiendo una lógica comparatista, trata de establecer algunas diferencias y semejanzas entre los reconocimientos de beligerancia, de gobierno y de Estado. Con ello busca, ante todo, dar algunas luces a la perversa confusión en la que ha incurrido en el medio al amalgamar, sin rigor académico alguno, las condiciones y efectos jurídicos-políticos que comportan cada una de estas instituciones del derecho internacional público.