Características:
Prologo
Capítulo I
Crisis y futuro del servicio público
1. Formación del concepto de servicio público
1.1 La política del laissez faire, laissez passaire
1.2 La teoría del servicio público
1.3 Socialismo y sindicalismo europeo
1.4 Las guerras mundiales
1.5 El Estado de bienestar
1.6 La “crisis” del servicio público
2. La aplicación contemporánea del concepto
a. Disciplina presupuestaria
b. Las Prioridades en el gasto público
c. La reforma tributaria
d. La liberalización financiera
e. Los tipos de cambio
f. La liberalización comercial
g. La inversión directa extranjera
h. Privatización
i. Desregulación
j. Derechos de propiedad
3. Su proyección en el siglo XXI
Capítulo II
Conceptualización del servicio público
1. La teoría clásica
2. El servicio público en la unión Europea
2.1 Los servicios de interés general
2.2 Servicio Universal
3. El servicio público en el common law
4. El concepto contemporáneo de servicio público
a. Los servicios públicos satisfacen necesidades colectivas
b. El servicio público es aquella actividad indispensable para la satisfacción de necesidades esenciales
c. Los servicios públicos se prestan en forma general, permanente, regular y con una determinada calidad
5.Criterios rectores del servicio público
a. Eficiencia
b. Subsidiariedad
c. Universalidad
d. Solidaridad
e. Suficiencia económica
f. responsabilidad
g. Equidad
h. Participación
Capítulo III
Los servicios públicos domiciliarios
1. El poder de intervención
2. Los servicios públicos domiciliarios
3. Noción
4. Marco Constitucional
4.1 Principios fundamentales
4.2 Derechos específicos
4.3 Distribución de competencias entre las ramas del poder
4.4 Competencias de las entidades territoriales
4.5 Régimen económico
5. Características
a. El concepto de servicio público tiene origen constitucional.
b. Los servicios públicos deben ser eficientes
c. Los servicios públicos pueden ser prestados directa o indirectamente por el Estado pero también por comunidades organizadas y por particulares
d. El Estado tiene el deber de regular , vigilar y controlar los servicios públicos
6. La publicatio de los servicios públicos
7. Actividades de interés general
8. Los tratados Internacionales
8.1 Organización Mundial del Comercio –OMC-
8.2 Comunidad Andina
Capitulo IV
La regulación económica
1. Origen de las comisiones de regulación
a. Las agencias independientes en los Estados Unidos
b. Las agencias reguladoras en el common law.
c. Las agencias independientes en Europa continental.
D Las agencias independientes en Colombia.
2. La regulación
2.1 Competencia funcional
2.2 Competencia material
2.3 Competencia de la regulación
2.4 Naturaleza de los actos de regulación
2.5 Resumen
Capitulo V
Organización Institucional
1. Los ministerios
2. La Superintendencia de servicios públicos
2.1 Organización
2.2 Funciones
a. Funciones en relación con el control y vigilancia de las empresas de servicios públicos
b. Funciones en relación con la participación ciudadana y el apoyo a los comités de desarrollo y control social
c. Funciones en relación con la protección de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios
d. Funciones en relación con la estratificación y la aplicación de subsidios
3. Las comisiones de regulación
3.1 Composición.
3.2 Características
3.3 Funciones
Capitulo VI
La organización empresarial del servicio público
1. Los sujetos prestadores de servicios públicos
1.1 Las empresas de servicios públicos
a. Denominación
b. Objeto
c. Número de socios
d. Constitución
e. Duración
f. Capital social
g. Aumentos de capital y suscripción de acciones
h. Inversión Extranjera
i. Reservas legales
j. Renta presuntiva
k. Juntas directivas
l. Adopción de decisiones
m. Causales de intervención y toma de posesión
n. Fusión y escisión
ñ. Disolución
1.2 Las empresas industriales y comerciales del Estado
1.3 Los municipios
1.4 Los productores marginales
1.5 Las comunidades organizadas
2. El régimen de los actos y contratos
a. Actos de las empresas
b. Régimen de los contratos
3. El régimen de los bienes de las empresas de servicios públicos
4. El presupuesto de las empresas oficiales
5. El régimen laboral
6. El sistema de control de gestión y resultados
Capítulo VII
La competencia
1. La liberalización de los servicios públicos
2. Necesidad de la regulación
3. Estructura industrial
3.1 Acueducto, aseo, alcantarillado y tratamiento de residuos líquidos
3.2 Energía eléctrica
3.3 Gas natural y Gas petróleo (GLP)
3.4 Telecomunicaciones
4. La posición dominante
5. La prácticas restrictivas de la competencia
6. Competencia desleal
7. La interconexión
8. El espacio público
9. Financiación del servicio universal
9.1 Compensación o financiación directas con cargo al presupuesto
9.2 Contribuciones de los participantes en el mercado
9.3 Derechos especiales y exclusivos
9.4 Subsidios cruzados entre usuarios
9.5 Financiación solidaria y afiliación obligatoria
Capítulo VIII
Régimen Tarifario
1. La regulación de precios
2. Criterios del régimen tarifario
2.1 Eficiencia económica
2.2 Suficiencia financiera
2.3 Neutralidad
2.4 Solidaridad y redistribución
2.5 Simplicidad
2.6 Transparencia
2.7 Integralidad
3. Elementos de la tarifa
3.1 El cargo por conexión
3.2 El cargo filo.
3.3 El cargo por consumo.
Capítulo IX
Régimen de los usuarios
1. El consumidor
1.1 El Usuario
1.2 El suscriptor
1.3 Los grandes usuarios
2. La protección del consumidor
3. Derechos de los usuarios
3.1 Derecho a recibir el servicio
3.2 El derecho a recibir un servicio de buena calidad
3.3 El derecho a obtener la medición real del servicio
3.4 El derecho de elegir libremente el prestador del servicio y el proveedor de los bienes necesarios para su obtención o utilización
3.5 El derecho a obtener los bienes y servicios ofrecidos en calidad o cantidad superior a las proporcionadas de manera masiva
4. El contrato de prestación o suministro de servicios públicos
4.1 Régimen jurídico
4.2 Cláusulas abusivas
4.3 La factura
4.4 Las peticiones, quejas y recursos
5. Los comités de desarrollo y control social
a. Idoneidad
b. Independencia
c. Objetividad
d. Credibilidad
Bibliografía