DESDE EL COMIENZO DE LA VIDA REPUBLICANA, en el país, se manifestóel interés por aclimatar la actividad fabril y de esta manera tener unanovedosa forma de producción con sus máquinas y el humo que se veía como elincienso del progreso. Sin embargo, hubo de esperar hasta el período de 1880-1920para consolidar algunas experiencias y aprendizajes de lo que sería elnacimiento de la fábrica, aunque no era aún la industrialización. En un entornoaltamente adverso, un incipiente empresariado, en varios puntos del país, dabalos primeros pasos en la aplicación del paradigma técnico y organizativo de laproducción fabril con sus correlativos elementos de mecanización, empleo denuevas fuentes energéticas y procedimientos de gestión capitalista. Este trabajo analiza los logros y dificultades enorganización, tecnología y mercado que se tuvieron en las tres empresas mássignificativas como origen de la industria en el centro del país. La Ferreríade La Pradera, representa el empeño fracasado por desarrollar, con apoyoestatal y una gran dosis de entusiasmo por el progreso, la siderurgia comoaproximación a la revolución industrial clásica. En contraste, la ChocolateríaChávez y Equitativa, y la Cervecería Bavaria, fueron dos iniciativas en elcampo de los bienes de consumo con menos expectativas en torno, pero con unagestión más afortunada que las llevó a ser una fuente de conocimientos y logrospara los nuevos y más apreciables esfuerzos de la primera mitad del siglo XX.