De: $0,00Por: $100.000,00ou X de
Acabado (Físico) | Tapa Dura |
---|---|
Tamaño (Físico) | 17 x 23 cm |
Peso (Físico) | 750 |
Núm. Páginas | 520 |
Año de Edición | 2011 |
ISXN | 9789587164817 |
Tipo | Libro |
Tabla de Contenido | TABLA DE CONTENIDO COLECCIÓN INTERNACIONAL EL AUTOR OTROS AUTORES PRÓLOGO PRESENTACIÓN ABREVIATURAS PRIMERA PARTE. JUSTICIA DE TRANSICIÓN Y PERSPECTIVAS. EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: DE LA IMPOSICIÓN AD HOC A UN SISTEMA UNIVERSAL BASADO EN UN TRATADO INTERNACIONAL. KAI AMBOS 1. LOS TRIBUNALES AD HOC: IMPOSICIÓN EX POST FACTO AD HOC 2. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: EL NUEVO SISTEMA UNIVERSAL 2.1. EL PRINCIPIO DE LA TABULA RASA 2.1.1. Tabula rasa en el derecho sustantivo: coautoría y autoría indirecta 2.1.2. Tabula rasa en el procedimiento: preparación (proofing) de testigos 2.2. NINGÚN SISTEMA PRECONCEBIDO 3. ¿UN DERECHO CREADO POR EL JUEZ? 4. ¿LEGALIDAD ESTRICTA? 5. CONCLUSIÓN LA SUPERACIÓN JURÍDICO-PENAL DE LAS INJUSTICIAS Y ACTOS ANTIJURÍDICOS NACIONALSOCIALISTAS Y REALSOCIALISTAS EN ALEMANIA. KAI AMBOS Y NILS MEYER-ABICH M.A. 1. NACIONALSOCIALISMO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. MECANISMOS DE ELABORACIÓN DEL PASADO Y SU ANÁLISIS 1.2.1. La desnazificación 1.2.2. Los procesos ante los tribunales militares de Jos aliados 1.2.3. Los tribunales alemanes 1.2.4. Los Tribunales de Sentencia 1.3. DIFICULTADES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN 1.4. IMPACTO DE LOS MECANISMOS UTILIZADOS 2. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA 2.1. INTRODUCCIÓN 2.2. MECANISMOS DE ELABORACIÓN DEL PASADO 2.3. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS 2.3.1. Elaboración penal 2.3.2. Elaboración extra-penal 2.4. IMPACTO DE LOS MECANISMOS UTILIZADOS 3. EVALUACIÓN FINAL ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DEL GENOCIDIO: LA ESTRUCTURA TÍPICA DEL CRIMEN Y EL REQUISITO DE LA INTENCIÓN DE DESTRUIR. KAI AMBOS Y MARÍA LAURA BÖHM 1. INTRODUCCIÓN 2. TIPOLOGÍAS EN LA CRIMINOLOGÍA 3. EL SIGNIFICADO DE LA TIPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA DE LOS PERPETRADORES PARA LA ESTRUCTURA DOGMÁTICA DEL CRIMEN DE GENOCIDIO 4. CORRESPONDENCIA DE CATEGORÍAS DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL CON LAS TIPOLOGÍAS CRIMINOLÓGICAS DE LOS PERPETRADORES 4.1. CON RESPECTO A LOS PERPETRADORES DE ALTO NIVEL LA INTENCIÓN DE DESTRUIR SIGNIFICA CONOCIMIENTO Y PROPÓSITO 4.2. CON RESPECTO A LOS PERPETRADORES DE NIVEL MEDIO ES APLICABLE EL ENFOQUE QUE SE BASA EN EL CONOCIMIENTO 4.3. CON RESPECTO A LOS PERPETRADORES DE NIVEL BAJO ES NECESARIO DISTINGUIR ENTRE AGENTES ESTATALES Y ACTORES PRIVADOS 5. CONCLUSIONES: LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE GENOCIDIO A LA VISTA DE LAS INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS SEGUNDA PARTE. DERECHO PENAL SUSTANCIAL INTERNACIONAL. ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LA DECISIÓN DE CONFIRMACIÓN DE CARGOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN EL CASO BEMBA. KAI AMBOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LA DECISIÓN DE CONFIRMACIÓN DE CARGOS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN EL CASO BEMBA ¿QUÉ SIGNIFICA LA INTENCIÓN DE DESTRUIR EN EL DELITO DE GENOCIDIO?. KAI AMBOS 1. CUESTIONES PRELIMINARES: EL REQUISITO DE LA INTENCIÓN DE DESTRUIR EN LA SINGULAR ESTRUCTURA DEL DELITO DE GENOCIDIO 2. EL SIGNIFICADO DE LA INTENCIÓN DE DESTRUIR 2.1. LA JURISPRUDENCIA 2.2. OPINIONES DISCREPANTES EN LA DOCTRINA 3. LA COMBINACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN LA ESTRUCTURA Y EN EL CONOCIMIENTO 3.1. EL SIGNIFICADO AMBIGUO DEL CONCEPTO DE LA INTENCIÓN 3.2. UNA SOLUCIÓN DUAL DISTINGUIENDO ENTRE AUTORES DE RANGO INFERIOR Y DE RANGO INTERMEDIO Y SUPERIOR 4. CONSECUENCIAS DEL ENFOQUE COMBINADO BASADO EN LA ESTRUCTURA Y EL CONOCIMIENTO PARA OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE GENOCIDIO 5. CONCLUSIÓN LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS COMO TIPO PENAL AUTÓNOMO ANÁLISIS COMPARATIVO-INTERNACIONAL Y PROPUESTA LEGISLATIVA. KAI AMBOS Y MARÍA LAURA BÖHM 1. LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN LOS ORDENAMIENTOS NACIONALES 1.1. HECHOS 1.2. DERECHO APLICABLE 1.3. ¿SECUESTRO COMO DELITO ORDINARIO ALTERNATIVO? 1.4. DERECHO MATERIAL DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS 1.4.1. Bien jurídico 1.4.2. Elementos generales o de contexto 1.4.3. ¿Delito especial? 1.4.4. Conducta típica 1.4.4.1. Privación de la libertad 1.4.4.2. No información sobre la privación de la libertad 1.4.4.3. Carácter permanente 1.4.5. La (ir)retroactividad y el principio de legalidad 1.5. DERECHO PROCESAL 1.5.1. Prueba 1.5.2. Prescripción 1.6. CONCLUSIONES: PROBLEMAS DE LA TIPICIDAD 2. LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN EL ORDENAMIENTO INTERNACIONAL 2.1. FUENTES 2.2. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA RESPECTO DEL DERECHO MATERIAL 2.2.1. Bien jurídico 2.2.2. Elementos generales o de contexto 2.2.3. Delito especial 2.2.4 Conducta típica 2.2.4.1. Privación de la libertad 2.2.4.2. No información 2.2.4.3. Permanencia 2.2.4.4. Elementos subjetivos de tipicidad 2.2.5. La (ir)retroactividad y el principio de legalidad 2.3. JURISPRUDENCIA RESPECTO DEL DERECHO PROCESAL 3. CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE UN TIPO MODELO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LAS VIOLACIONES DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD MEDIANTE INFORMACIONES PERIODÍSTICAS ESCRITAS Y GRAFICAS, Y SUS EFECTOS SOBRE LA LEY ALEMANA. KAI AMBOS Y ALEXANDER HEINZE 1. INTRODUCCIÓN 2. LA EVALUACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TEDH 2.1. LA LIMITACIÓN DE LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA POR TRIBUNALES NACIONALES 2.1.1. TEDH, resolución de fecha 12/12/2000, No. 54224/00 (Campmany y otros VS. España) 2.1.1.1. Hechos e historia del caso 2.1.1.2. El procedimiento ante el TEDH 2.1.2. TEDH, sentencia de fecha 14.11.2002, N° 40284/98 (Krone vs. Austria) 2.1.2.1. Hechos 2.1.2.2. Resolución del TEDH 2.2. LA LIMITACIÓN DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA POLÍTICAMENTE RELEVANTE POR TRIBUNALES NACIONALES 2.2.1. TEDH, sentencia de fecha 1805/2004, No. 58148/00 (Éditions Plon vs. Francia) 2.2.1.1. Hechos y descripción del caso 2.2.1.2. El procedimiento ante el TEDH 2.2.2. TEDH, sentencia del 13/11/2003 (Scharsach y News Verlagsgesellschaft vs. Austria) 2.3. LA VIOLACIÓN DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD POR INFORMACIONES PERIODÍSTICAS ADMISIBLES CON ARREGLO A LA LEY NACIONAL 2.3.1. TEDH, resolución de fecha 21/02/2002, N° 42409/98 (Schüssel vs. Austria) 2.3.2. TEDH, sentencia de fecha 24/06/2004, N° 59320/00 (von Hannover vs. Alemania) 2.3.2.1. Hechos 2.3.2.2. El recurso ante el TEDH 3. INFLUENCIA SOBRE EL DERECHO ALEMÁN 3.1. EN PRIMER LUGAR: TEMOR A CONSECUENCIAS RELEVANTES PARA EL DERECHO ALEMAN 3.2. INTERPRETACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 3.2.1. ¿Efecto vinculante de la resolución? 3.2.2. La ratio decidendí de la resolución sobre Carolina de Mónaco 3.2.2.1. Limitación de la publicación de imágenes 3.2.2.2. Sin cambios en la interpretación en casos de políticos y autoridades 3.2.2.3. No se aplica a los casos de publicidad voluntaria 3.2.3. Jurisprudencia posterior a la sentencia sobre Carolina de Mónaco 3.2.3.1. Información gráfica sobre cotidianidades de famosos 3.2.3.2. Otros tipos de información sobre famosos 4. CONCLUSIONES FINALES TERCERA PARTE. DERECHO PROCESAL PENAL INTERNACIONAL. EL TEST DE COMPLEMENTARIEDAD DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL (ESTATUTO DE ROMA, ARTÍCULO 17) UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE JURISDICCIONES NACIONALES Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. KAI AMBOS 1. OBSERVACIÓN PRELIMINAR: EL TEST COMO PROCESO EN CURSO Y PERMANENTE 2. EL OBJETO DE REFERENCIA DEL TEST DE COMPLEMENTARIEDAD: SITUACIÓN -CASO- CONDUCTA 3. GRAVEDAD SUFICIENTE [ARTÍCULO 17 (1) (D)] 3.1. EL ESTÁNDAR EN LA PRÁCTICA PROCESAL ACTUAL 3.2. EL ENFOQUE PROPIO 4. COMPLEMENTARIEDAD STRICTO SENSU 4.1. ADMISIBILIDAD POR INACTIVIDAD TOTAL DEL ESTADO 4.2. INADMISIBILIDAD POR ACTIVIDAD DEL ESTADO [ARTICULOS 17 (1) (A)-(C) y 20 (3)] 4.3. ADMISIBILIDAD POR FALTA DE VOLUNTAD O INCAPACIDAD [ARTÍCULO 17 (2) y (3)] 4.3.1. Observaciones preliminares 4.3.2. Falta de voluntad 4.3.3. Incapacidad 5. CONCLUSIONES INVESTIGACIONES CONFIDENCIALES [ART. 54 (3)(e), ESTATUTO CPI] VS. OBLIGACIONES DE DIVULGACIÓN. EL CASO LUBANGA Y EL DERECHO NACIONAL. KAI AMBOS 1. INTRODUCCIÓN 2. EL RÉGIMEN DE DIVULGACIÓN DE LA CPI Y EL CASO LUBANGA 2.1. DIVULGACIÓN PREVIA Y POSTERIOR A LA AUDIENCIA DE CONFIRMACIÓN DE CARGOS 2.2. RESTRICCIONES A LA DIVULGACIÓN: LOS CONVENIOS DE CONFIDENCIALIDAD (ART. 54(3)(e) 2.3. LA DIFICULTOSA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 54(3)(10) 2.4. PRIMERA CONCLUSIÓN INTERMEDIA 3. DIVULGACIÓN EN EL DERECHO NACIONAL 3.1. DIVULGACIÓN EN INGLATERRA Y GALES 3.1.1. Divulgación primaria y secundaria de la Fiscalía 3.1.2. Restricciones: la inmunidad por motivos de interés público 3.2. EL RÉGIMEN DE LA DIVULGACIÓN (DESCUBRIMIENTO) EN EE.UU. 3.2.1. Consideraciones generales 3.2.2. Restricciones 3.3. SEGUNDAS CONCLUSIONES INTERMEDIAS 4. CONCLUSIÓN FINAL WITNESS PROOFING ANTE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: NI LEGALMENTE ADMISIBLE NI NECESARIO. KAI AMBOS 1. EL OBJETO DE LA DISCUSIÓN 2. LA DISCUSIÓN QUE SUBSISTE RESPECTO AL PROOFING DE TESTIGOS: LEGALIDAD Y NECESIDAD 2.1. LEGE LATA: BASE NORMATIVA DEL PROOFING DE TESTlGOS 2.1.1. No hay provisión explícita en el Estatuto ni en los instrumentos complementarios 2.1.2. ¿Un principio general del derecho? 2.1.2.1. Práctica de los Tribunales ad hoc 2.1.2.2. Derecho nacional, en particular Inglaterra-Gales y los EE.UU. 2.1.3. Conclusión 2.2. LEGE FERENDA ¿ES NECESARIO EL PROOFING DE TESTIGOS? DERECHO PROCESAL EUROPEO: ¿RECONOCIMIENTO MUTUO VERSUS GARANTÍAS PROCESALES?. KAI AMBOS Derecho procesal europeo: ¿Reconocimiento mutuo versus garantías procesales? BIBLIOGRAFÍA 1. LIBROS 2. CAPÍTULOS EN LIBROS O EN REVISTAS ESPECIALIZADAS 3. OTROS DOCUMENTOS 4. JURISPRUDENCIA 4.1. CORTE PENAL INTERNACIONAL 4.2. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 4.3. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 4.4. RESOLUCIONES DE OTROS TRIBUNALES INTERNACIONALES 4.5. RESOLUCIONES DE TRIBUNALES NACIONALES |
Coeditor | Pontificia Universidad Javeriana |
Autor | Kai Ambos |
Casa Editorial | Grupo Editorial Ibañez |
Título | Ensayos actuales sobre derecho penal internacional y europeo |