Concebido como un diálogo en vivo sostenido por sus autores con Manuel Castells y en particular con las ideas contenidas en su obra, este libro retoma y profundiza desde la perspectiva latinoamericana los temas centrales que se han venido planteando tanto en los diversos informes de desarrollo Humano Mundial como en los regionales. El texto tuvo su origen en un seminario promovido por el PNUD y el informe de desarrollo Humano de Bolivia, realizado en marzo de 20002. Está organizado en dos volúmenes, cada uno con idéntica presentación y prólogo para fines de una mejor contextualización temática. En el primer volumen se contrastan con singular rigor y profundidad las dos caras que presentan la globalización en la región: de un lado las transformaciones productivas y las innovaciones tecnológicas y, por el otro, el lado oscuro conformado por el déficit de equidad, por la pobreza y la exclusión social. En el segundo volumen culmina esta visión integral de la globalización con el análisis del poder de la identidad en la era de la Información a partir del movimiento indígena, de mujeres y del fenómeno religioso. La crisis del estado-nación que vive la región y las relaciones entre dicho estado y la cultura constituyente los otros ejes de este volumen, que se completa con el desarrollo de otros dos temas cardinales: el medio ambiente y la red de Internet. Considerado en su conjunto, el libro concluye con los debates entre sus autores y con un vivaz diálogo entre su compilador y Manuel Castell, rico en sugerencias y en el establecimiento de derroteros de investigaciones futuras en torno a la globalización en América Latina. El texto tuvo su origen en un seminario promovido por el PNUD y el informe de desarrollo Humano de Bolivia, realizado en marzo de 20002. Está organizado en dos volúmenes, cada uno con idéntica presentación y prólogo para fines de una mejor contextualización temática. En el primer volumen se contrastan con singular rigor y profundidad las dos caras que presentan la globalización en la región: de un lado las transformaciones productivas y las innovaciones tecnológicas y, por el otro, el lado oscuro conformado por el déficit de equidad, por la pobreza y la exclusión social. En el segundo volumen culmina esta visión integral de la globalización con el análisis del poder de la identidad en la era de la Información a partir del movimiento indígena, de mujeres y del fenómeno religioso. La crisis del estado-nación que vive la región y las relaciones entre dicho estado y la cultura constituyente los otros ejes de este volumen, que se completa con el desarrollo de otros dos temas cardinales: el medio ambiente y la red de Internet. Considerado en su conjunto, el libro concluye con los debates entre sus autores y con un vivaz diálogo entre su compilador y Manuel Castell, rico en sugerencias y en el establecimiento de derroteros de investigaciones futuras en torno a la globalización en América Latina. En el primer volumen se contrastan con singular rigor y profundidad las dos caras que presentan la globalización en la región: de un lado las transformaciones productivas y las innovaciones tecnológicas y, por el otro, el lado oscuro conformado por el déficit de equidad, por la pobreza y la exclusión social. En el segundo volumen culmina esta visión integral de la globalización con el análisis del poder de la identidad en la era de la Información a partir del movimiento indígena, de mujeres y del fenómeno religioso. La crisis del estado-nación que vive la región y las relaciones entre dicho estado y la cultura constituyente los otros ejes de este volumen, que se completa con el desarrollo de otros dos temas cardinales: el medio ambiente y la red de Internet. Considerado en su conjunto, el libro concluye con los debates entre sus autores y con un vivaz diálogo entre su compilador y Manuel Castell, rico en sugerencias y en el establecimiento de derroteros de investigaciones futuras en torno a la globalización en América Latina. Considerado en su conjunto, el libro concluye con los debates entre sus autores y con un vivaz diálogo entre su compilador y Manuel Castell, rico en sugerencias y en el establecimiento de derroteros de investigaciones futuras en torno a la globalización en América Latina.
Atributos LU
Título | ¿Es sostenible la globalización en América Latina?. Debates con Manuel Castells. Volumen I. La globalización y américa latina: asignaturas pendientes |
---|
Autor | Varios autores |
---|
Tabla de Contenido | Presentación
Introducción Prólogo
Panorama de la Era de la Información en América Latina: ¿es sostenible la globalización?
Primera parte El poder de la identidad sociedad civil global, movimientos indígenas e internet Manuel Chiriboga
Introducción Sociedad civil global, movimientos indígenas e Internet Las organizaciones indígenas e Internet Experiencias de movimientos indígenas e Internet Conclusiones Referencias bibliográficas
EL movimiento de mujeres: ¿una "Revolución de Terciopelo? Natasha Loayza C.
Introducción La intervención sociológica Reflexiones sobre el movimiento de mujeres ¿Qué plantean las dirigentes históricas del movimiento? A modo de conclusión Referencias bibliográficas
La religión en la sociedad red: la experiencia latinoamericana Rugo José Suárez
Introducción Los regímenes nacionales populares y su respuesta religiosa desde la Iglesia católica El ciclo autoritario y sus respuestas religioso-revolucionarias Democracia, mercado y religión ¿"Creer" en la sociedad moderna? La individuación y la religión en la sociedad red: ¿hacia dónde va la religión?
Segunda parte Estado y política en la globalización
Legitimidad, estado y cultura política Sonia Fleury
Referencias bibliográficas
La nación en la globalización: cambio económico, exclusión social y democratización en México Rolando Cordera Campos
Introducción La globalización adversa La alternancia en claroscuro Ayuda memoria El presente como reestreno Los retos del eterno retorno Los dados cargados del balance Nuevo siglo. ¿Nuevo ciclo?
Referencias bibliográficas
Globalización y crisis del estatismo en Brasil Augusto de Franco
La crisis del estatismo La reacción estatista al neoliberalismo Estatismo, neoliberalismo y desarrollo
Sostenibilidad de la globalización: el caso chileno Ernesto Ottone
El caso chileno El camino recorrido Las tareas en curso Mirando hacia el futuro
Bolivia: en los márgenes de la globalización Fernando Calderón y Alicia Szmukler
Introducción La expansión del uso de Internet Las elites empresariales en la globalización El recurso del gas El crecimiento de grupos religiosos no católicos Los inmigrantes transnacionales Algunas reflexiones sobre el mercado y las industrias culturales Del narcotráfico y otras delincuencias Las expresiones locales del movimiento anti globalización Conclusiones preliminares Referencias bibliográficas
Tercera parte La transformación cultural en la era de internet
Conjeturas sobre cultura virtual. una perspectiva general y algunas consideraciones desde América Latina Martín Hopenhayn
El huevo y la gallina Culturas virtuales: una aproximación de concepto El espacio virtual entre la ratio y el sentido Conjeturas desde la realidad latinoamericana Referencias bibliográficas
Cultura, juventud e internet: la pregunta por el arte como puente cultural Víctor Fajnzylbe
Cultura y política: sobre diques y mareas Juventud, violencia y saber: cartografías de lo opaco Educación y medios: el caso de la animación japonesa en Chile Protocolos de lectura y significación: opacidad y decriptación Espacio público y tolerancia: el arte como puente cultural Referencias bibliográficas
El discreto encanto del método Emilio de Ípola
Debates Inconclusiones América latina en la era de la información: cambio estructural, crisis, actores sociales, procesos de transformación Fernando Calderón y Manuel Castells |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789562890403 |
---|
Año de Edición | 1900 |
---|
Núm. Páginas | 0 |
---|
Peso (Físico) | 700 |
---|
Tamaño (Físico) | 17 x 24 cm |
---|