De: $0,00Por: $73.000,00ou X de
Título | Escritos mexicanos |
---|---|
Autor | Porfirio Barba Jacob |
Tabla de Contenido | Orientaciones para violar el sarcófago periodístico de Porfirio Barba Jacob en México Eduardo García Aguilar Escritos políticos (1913-1934) El independiente (1913) El regreso del señor general Díaz (19 de marzo) La muerte del rey Jorge I de Grecia (19 de marzo) El atentado contra S.M.D. Alfonso XIII (15 de abril) ¡Delenda est Zapata! (6 de mayo) Dollaria cuenta su oro y pesa nuestra carne (18 de mayo) La desastrosa administración de los católicos en Colombia (23 de junio) Mr. Woodrow Wilson está divorciado del pueblo que preside (10 de agosto) Churubusco (1914) Los sepultureros de la Revolución (9 de mayo) Los ideales de la Revolución y el ideal de la patria (13 de mayo) Wilson, como Pilatos, se lavará las manos en Niagara Falls antes de la conquista (15 de mayo) Lo que ha significado la conquista del istmo de Panamá por los mercaderes de EE.UU. (15 de mayo) La enmienda Platt y la enmienda Huerta (16 de mayo) El gran proscrito (20 de mayo) A los encargados de la liquidación (21 de mayo) Por qué se frustró la revolución de 1913 y 1914 (22 de mayo) El mensaje de las espigas (8 de mayo) La agonía de la rebelión (16 de mayo) Las bibliotecas (25 de mayo) Los bárbaros (22 de junio) El heraldo de México (1919) La América conmemora hoy el primer centenario de la batalla de Boyacá (7 de agosto) El demócrata (1921-1922) El sacrificio de Emiliano Zapata no ha sido estéril (10 de abril de 1921) La silueta de don Pablo (19 de abril) ¡Por fin se le hizo justicia a Colombia! (22 de abril) El monumento a Bolívar en Nueva York (24 de abril) La tiranía en Venezuela (25 de abril) Las consecuencias de los estudios indostánicos. La glorificación de las razas mestizas (25 de abril) ¡Una furtiva lágrima! (1 de mayo) Un verdadero arranque de maternidad. España está con América (10 de mayo) Ecce homo (17 de mayo) El bolcheviquismo y la Revolución Mexicana (25 de mayo) Una ignorancia enciclopédica (mayo) La crisis del mundo. Las ambiciones nacionalistas (8 de junio) Los errores ajenos (9 de junio) Una gran sombra y un gran ejemplo (15 de junio) La liquidación del porfirismo (22 de junio) Por qué fracaso la unión de Centroamérica (14 de febrero de 1922) Fiestas en Guatemala (21 de abril) Cronos (1922) Una interrogación angustiosa (16 de junio) Cronos y los obreros (18 de junio) Los mataperros (23 de junio) No es hora todavía (24 de junio) Sin coyunda (26 de junio) ¡Dinero, cueste lo que cueste! (29 de junio) ¿Sí o no? (30 de junio) ¡No matarás! (2 de julio) El 4 de julio (4 de julio) Excélsior (1931) Recuerdos personales de Julio Antonio Mella. I (7 de noviembre) Recuerdos personales de Julio Antonio Mella. II (9 de noviembre) El universal (1934) El presidente electo de Colombia (3 de agosto) Oficio de reportero (1913-1922) El independiente (1913) La tristeza de Merced Gómez (6 de marzo) Tres días en el Manicomio de la Castañeda (12 de marzo) Un gran poeta herido por la fatalidad en tierras de México (25 de mayo) El heraldo de México (1919) Brujo y caníbales. Espantoso caso de antropofagismo (24 de julio) La dama de cabellos ardientes se bebe la vida de sus amantes (26 de julio) En pleno reinado de “El ídolo blanco” (1 de agosto) El opio produce primero sueños bellos y visiones plácidas, después pesadillas, y al final la muerte (3 de agosto) El vicio y el crimen, cubiertos de alhajas y húmedos de sangre, pasean por la ciudad (25 de agosto) En China, quizá, se manifiesta la desesperación a risotadas (3 de abril de 1921) Junto al panteón francés fue apuñaleada ayer en la madrugada una ajada flor de cabaret (6 de junio) ¿Quién era la infeliz mujer asesinada en la Piedad? (7 de junio) Zulema Moraima, sibila de los ojos de misterio, nos describió la figura del criminal (8 de junio) México flotará en un ambiente de ambrosía (17 de marzo de 1922) El consultorio de un especialista conviértese en antro de vicios (22 de marzo) Mkachadak príncipe hindú, ni es indio, ni es médico, ni es príncipe; nació en Barranquilla, Colombia, y no ha estudiado medicina (26 de marzo) Las “posesas” de Bacerac (2 de abril) La casa de los aparecidos I, II, III y IV Perifonemas de últimas noticias (1936-1939) y los últimos artículos de así (1941) Perifonemas (1936) Tragedias de Centroamérica (3 de abril) La paz y las tiranías (9 de abril) La expulsión del general Calles (11 de abril) Alea iacta est (25 de abril) Civilización e ignominia (29 de abril) Coletilla (30 de abril) Dependa est Ethiopuia (4 de mayo) El mundo es de los fuertes (4 de mayo) El Congreso de Paz Continental (4 de mayo) La epopeya del burro (5 de mayo) Intermezzo cómico (5 de mayo) Los derroteros de la historia (6 de mayo) América ingenua (6 de mayo) El vaso roto (14 de mayo) Un crimen contra Cuba (15 de mayo) El chafarote, hoy como ayer… (18 de mayo) El capital americano (22 de mayo) Un continente invertebrado (22 de mayo) Porfirio Díaz (25 de mayo) El fantasma (2 de junio) Países convulsos (17 de junio) La democracia colombiana (17 de junio) La política “edénica” (19 de junio) Sin brújula (19 de junio) Nubarrones (19 de agosto) La fimbria del caos (19 de agosto) La luz bajo el celemín (19 de agosto) La probidad porfiriana (19 de agosto) Corazones de león (19 de agosto) Roosevelt y la democracia (6 de noviembre) La plebe de antaño y la “burguesía” de hoy (6 de noviembre) Trostsky y el derecho de asilo (7 de noviembre) Por el hilo se saca el ovillo… (7 de noviembre) Match entre dictadores (13 de noviembre) Las “modalidades” del Duce (15 de noviembre) Un sargento estadista (23 de noviembre) Stalin y sus tablas de la ley (25 de noviembre) El enigma de Trotsky (30 de noviembre) El mequetrefe (10 de diciembre) Pompas de jabón (10 de diciembre) “La decadencia de Occidente” (12 de diciembre) Un rey… (12 de diciembre) Volutas por Nochebuena (17 de diciembre) Selección (De Mauricio Maeterlinck) (17 de diciembre) Ignominia y honor de Cuba (22 de diciembre) El militarismo en Cuba (22 de diciembre) Los hijos de los millonarios (24 de diciembre) Redención (24 de diciembre) Problemas grandes y hombres pequeños (26 de diciembre) En tinieblas (29 de diciembre) Psicología de los elogios (29 de diciembre) Jugadas de Italia (31 de diciembre) Necesidad de la evasión (1 de enero) Sangre y diplomacia (9 de enero) Trotsky en México (11 de enero) Infiltraciones en Marruecos (11 de enero) Trotsky el pacífico (12 de enero) El imperio del guirigay (18 de enero) El arte, fenómeno individual (18 de enero) Habla el Japón (21 de enero) “Por sus frutos los conoceréis” (25 de enero) El neopaganismo (29 de enero) El discurso de Hitler (1 de febrero) Duelo formidable (1 de febrero) La destrucción de Madrid (1 de febrero) Hitler (1 de febrero) Burbujeo (4 de febrero) La expulsión de Trotsky (5 de febrero) Diálogo funambulesco (9 de febrero) Duelo de América (20 de febrero) El centenario de Isaacs (4 de marzo) El panorama de Europa (31 de marzo) Una vergüenza humana (6 de abril) Rusia capitalista (8 de abril) España, Estado autoritario (21 de abril) ¡Guerra al capital! (22 de abril) Quimeras de Roosevelt (26 de julio) De espaldas a Bolívar (26 de julio) El “franc-parler” del Duce (21 de agosto) El Japón contra China (28 de agosto) En Flandes se ha puesto el sol (3 de septiembre) La guerra inminente (8 de septiembre) El peligro amarillo (14 de septiembre) Derrota sin sangre (21 de septiembre) Signo de los tiempos (23 de septiembre) Volutas (25 de septiembre) La rama de olivo (28 de septiembre) Inglaterra y el Duce (8 de octubre) El retiro simbólico y la beligerancia (16 de octubre) La caída de Gijón y el retiro de los voluntarios (21 de octubre) El conflicto centroamericano (23 de octubre) La guerra no declarada (26 de octubre) Perifonemas (1938) La crisis en Francia (16 de enero) Símbolo sangriento (26 de enero) Contra las brujas de Macbeth (27 de enero) La caída de Anthony Eden (21 de febrero) Monroe resurrecto (8 de marzo) Libertad y orden (9 de marzo) Austria, síntoma europeo (12 de marzo) Golpe dado… (14 de marzo) Dios salve a Francia (8 de abril) El sombrero de Chamberlain (12 de abril) La nueva doctrina de Monroe (15 de abril) Les ames de mes amis sont mes amies (15 de mayo) El discurso a los cubanos (13 de junio) La paz y la guerra (28 de junio) Ilustre huésped de México (28 de junio) Roosevelt, fascista (16 de julio) Trotsky, conspirador (5 de agosto) El IV centenario de Bogotá (6 de agosto) Una visión paradisíaca (1 de septiembre) El problema judío (7 de septiembre) La conferencia de Munich (30 de septiembre) Batista y la democracia (7 de noviembre) Flecos (9 de noviembre) El mundo bárbaro (11 de noviembre) La magna Europa se sacude (24 de noviembre) Perifonemas (1939) El oso reticente (5 de agosto) La geisha complaciente (5 de agosto) La mano tendida (22 de agosto) El triunfo de Hitler (23 de agosto) Los estribos perdidos (26 de agosto) El espía de la Gestapo (26 de agosto) Hitlerismo dominical (26 de agosto) Ha estallado la guerra (1 de septiembre) Bases para una discusión (1 de septiembre) La fimbria del caos (18 de septiembre) El sueño de los zares (23 de septiembre) Fin de la comedia (30 de septiembre) El pacto con Turquía (20 de octubre) Los Estados Unidos de Europa (17 de noviembre) La represión en Checoslovaquia (20 de noviembre) Últimos artículos de así (1941) Perfiles de la semana (18 de enero) I. La esperanza mexicana II. Bassols o la pesadez III. ¿Cuál es la revolución? IV. La guerra en América Perfiles de la semana (25 de enero) III. Habla Cordell Hull VI. Honrar a los poetas Perfiles de la semana (5 de abril) IV. Preparación para la post-guerra Perfiles de la semana (19 de julio) II. La Francia libre IV. Un libro apasionante Perfiles de la semana (2 de agosto) II. José Mar en México Índice analítico Índice onomástico Índice toponímico |
Tipo | Libro |
ISXN | 9789583801549 |
Año de Edición | 2009 |
Peso (Físico) | 710 |
Tamaño (Físico) | 17 x 24 cm |