Como una iniciativa que pretende aportar elementos que amplíen el horizonte de comprensión del panorama en el que las colonias españolas en América reclamaban su mayoría de edad y se preparaban para instaurar su propio proyecto de nación, se presenta este libro. Se trata de un relato que ofrece las vicisitudes militares, sociales y económicas en la Península Ibérica desde la perspectiva de un militar inglés capturado por el Ejército de Napoleón y que, en su condición de prisionero, es sometido a un periplo desde el suroccidente hasta el extremo nororiental de la España de inicios del siglo XIX. Contar con esta lectura pareciera ser una fortuna repetida cada siglo: los hechos narrados se enmarcan en la guerra entre los ejércitos partisanos españoles y sus aliados contra el Ejército Francés, a comienzos del siglo XIX; la traducción que hoy se conoce data de inicios del siglo XX; y la presente edición, con la que la Universidad Central se vincula a la celebración del Bicentenario de la Independencia de la Nueva Granada, deja su propia huella en los albores del siglo XXI. En cuanto al cuidado editorial con que se abordó la publicación de la traducción española de hace cerca de un siglo, se analizaron los patrones de manejo de sus recursos gráficos y pictóricos, así como la unidad en el manejo tipográfico, sintáctico y estilístico. Con esta información, se determinó intervenir sólo en los aspectos de orden ortotipográfico y de unificación de la forma de tildar de la época, no sin antes advertir sobre el respeto al estilo narrativo y compositivo de la publicación. De esta manera, se salvaron falencias de la técnica tipográfica y de la edición de ese entonces, de orden sintáctico en el uso de frases de tipo explicativo y de manejo continuo de la numeración de las notas de pie de página y de las pinturas o grabados. En suma, la intervención en el texto fue mínima, con lo cual el lector actual puede gozar con la lectura fiel al original, incluso al punto de mantener su diseño gráfico primigenio.Contar con esta lectura pareciera ser una fortuna repetida cada siglo: los hechos narrados se enmarcan en la guerra entre los ejércitos partisanos españoles y sus aliados contra el Ejército Francés, a comienzos del siglo XIX; la traducción que hoy se conoce data de inicios del siglo XX; y la presente edición, con la que la Universidad Central se vincula a la celebración del Bicentenario de la Independencia de la Nueva Granada, deja su propia huella en los albores del siglo XXI. En cuanto al cuidado editorial con que se abordó la publicación de la traducción española de hace cerca de un siglo, se analizaron los patrones de manejo de sus recursos gráficos y pictóricos, así como la unidad en el manejo tipográfico, sintáctico y estilístico. Con esta información, se determinó intervenir sólo en los aspectos de orden ortotipográfico y de unificación de la forma de tildar de la época, no sin antes advertir sobre el respeto al estilo narrativo y compositivo de la publicación. De esta manera, se salvaron falencias de la técnica tipográfica y de la edición de ese entonces, de orden sintáctico en el uso de frases de tipo explicativo y de manejo continuo de la numeración de las notas de pie de página y de las pinturas o grabados. En suma, la intervención en el texto fue mínima, con lo cual el lector actual puede gozar con la lectura fiel al original, incluso al punto de mantener su diseño gráfico primigenio.En cuanto al cuidado editorial con que se abordó la publicación de la traducción española de hace cerca de un siglo, se analizaron los patrones de manejo de sus recursos gráficos y pictóricos, así como la unidad en el manejo tipográfico, sintáctico y estilístico. Con esta información, se determinó intervenir sólo en los aspectos de orden ortotipográfico y de unificación de la forma de tildar de la época, no sin antes advertir sobre el respeto al estilo narrativo y compositivo de la publicación. De esta manera, se salvaron falencias de la técnica tipográfica y de la edición de ese entonces, de orden sintáctico en el uso de frases de tipo explicativo y de manejo continuo de la numeración de las notas de pie de página y de las pinturas o grabados. En suma, la intervención en el texto fue mínima, con lo cual el lector actual puede gozar con la lectura fiel al original, incluso al punto de mantener su diseño gráfico primigenio.