☑️ ENVÍO GRATIS a toda Colombia por compras superiores a $ 79.000 (*)
Temas VariosLibros ImpresosEstándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz algunos estudios de caso

SINOPSIS DEL LIBRO:

Esta obra, Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso, corresponde a la segunda parte del Informe de investigación 2016-2017 del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), cuya parte general se publicó en el libro Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz Ambiental. Como es usual en nuestros procesos investigativos, los estudios de caso nos permiten contrastar los desarrollos teóricos que formulamos en la primera parte de nuestra investigación con los avances o retrocesos en la protección del ambiente (los ecosistemas y las culturas que en él se encuentran) y de los derechos ambientales de los sujetos de derecho en perspectiva ambiental; y observar si estos los confirman o no y de qué manera, partiendo de los desafíos jurídico-políticos que trae la terminación de la expresión armada de los conflictos ambientales que perviven en diferentes comunidades de Colombia. En este sentido, GIDCA propone diversos elementos conceptuales que son claves para una investigación jurídico-política y ética en tiempos difíciles para los derechos y la dignidad ambiental (ecosistémica y humana) desde una comprensión ambiental en estricto sentido que, desde un análisis jurídico-crítico e integral, precisa que la paz debe ser ambiental y no solo la terminación de la confrontación armada.  En estos estudios de caso evidenciamos cómo la conflictividad ambiental requiere de precisiones conceptuales y de una fundamentación jurídico-política y ética renovada para responder a los retos de construir y consolidar una paz estable y duradera en los territorios; una paz que ofrezca, en perspectiva ambiental, tanto verdad como justicia, reparación y garantía de no repetición para que se superen las injusticias e indignidades antiambientales y que, por tanto, no deje ninguna clase de excusa para reiniciar, por la vía de las armas, nuevas demandas de derechos. Para ello, hablamos de los derechos de los ríos o de otros elementos de la naturaleza; de los derechos de las comunidades étnicas y del campesinado, así como de la población recicladora; de la compatibilidad entre la restitución de tierras al campesinado y la protección y conservación ambiental; de los derechos de participación ambiental; del pago por servicios ambientales, y de los impactos de algunas nuevas leyes sobre los derechos de sociedades rurales.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2019
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Gregorio Mesa Cuadros, Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Luis Fernando Sánchez Supelano, Gustavo Adolfo Ortega Guerrero, Diana Carolina Rodríguez Ardila, Carlos Erin Quesada Tovar, Carlos Eduardo Olaya Díaz, Juan Camilo Bernal Valbuena, Ana Lucía Maya-Aguirre, Delma Camila Mesa Villamil, Federico Parra Hinojosa
ISXN
9789587838541
Idioma
Español
Núm. Páginas
362
Peso (Físico)
480
Tamaño (Físico)
17 x 24 cm
Acabado (Físico)
Tapa Rústica
Título
Estándar Ambiental y Derechos Ambientales en posacuerdos de Paz: algunos estudios de caso
Editores
Gregorio Mesa Cuadros
Biografía del Autor
Tabla de Contenido
CONTENIDO 

Lista de siglas y acrónimos

Presentación
Gregorio Mesa Cuadros 

CAPÍTULO 1 

Los ríos como sujetos de derechos: análisis de derecho comparado en los casos de los ríos Atrato, Whanganui, Vilcabamba, Ganges y Yamuna 
Gregario Mesa Cuadros 

Introducción

Reconceptualización del ambiente, derecho a la naturaleza y derechos de la naturaleza

Elementos del ambiente con derechos en la normatividad y la jurisprudencia (derecho comparado: Nueva Zelanda, India, Ecuador, Bolivia y Colombia)

Conclusiones: la justicia hídrica como componente de la justicia ambiental
 
Referencias

Bibliografía consultada

CAPÍTULO 2 

Derechos del pueblo taganguero: a propósito de la ampliación del reconocimiento de la diversidad étnica colombiana

Consejo Cabildo de Mayores de Taganga, Gregario Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supelano y Gustavo Adolfo Ortega Guerrero 

Introducción 

El pueblo taganguero: territorialidad y orígenes culturales e identidad colectiva 

Algunas premisas normativas sobre derechos del pueblo taganguero

Algunas falencias en el proceso de construcción del plan maestro respecto de la salvaguarda de derechos de la comunidad étnica taganguera 
 
Conclusiones

Referencias

Bibliografía consultada 

CAPÍTULO 3 

Compatibilidad entre la restitución de tierras y la protección ambiental en La Macarena (Meta, Colombia)
Gregorio Mesa Cuadros, Diana Carolina Rodríguez Ardila, Luis Fernando Sánchez Supelano, Carlos Erin Quesada tovor, Carlos Eduardo Olaya Díaz y Gustavo Adolfo Ortega Guerrero 

Introducción

Colonización de la Macarena y condición campesina: regulación del acceso a la tierra y ambientalismo popular

Análisis de la restitución de tierras como derecho fundamental de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia

Proporcionalidad entre la protección ambiental y el derecho de las víctimas del conflicto armado interno

La pequeña propiedad campesina en desarrollo de los fines de la función social y ecológica de la propiedad: restablecimiento del tejido social, confianza legítima y derechos adquiridos de las víctimas

Conclusión 

Referencias

CAPÍTULO 4 

Participación y ambiente: algunos elementos para un debate en perspectiva ambiental a propósito del caso de los Cerros Orientales de Bogotá
Gregario Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supelano y Carlos Eduardo Olaya Díaz 

Introducción

Conflictividad ambiental no resuelta e injusticia ambiental 

Decisiones jurídicas respecto del cumplimiento de lo ordenado por el Consejo de Estado y los nuevos instrumentos de manejo ambiental en los Cerros Orientales

Derecho a la participación en asuntos ambientales y conservación  

Conclusión  

Anexo

Referencias

Bibliografía consultada

CAPÍTULO 5 

Derechos del campesinado y conservación: una deuda histórica que la ley y la jurisprudencia deben compatibilizar 
Gregorio Mesa Cuadros, Carlos Erin Quesada Tovot, Carlos Eduardo Olaya Díaz y Juan Camilo Bernal Valbuena 

Introducción

Campesinos sin derechos: una tesis insostenible

Reconocimientos jurídicos parciales de los derechos campesinos

Campesinos como actores de la conservación: construyendo una solución

Referencias 

CAPÍTULO 6 

Derechos de participación en la definición de áreas protegidas: el caso del páramo de Santurbán

Gregorio Mesa Cuadros, Gustavo Adolfo Ortega Guerrero, Luis Fernando Sánchez Supelano y Ana Lucía Maya-Aguirre 

Introducción 

Páramos y protección del derecho al ambiente sano

Participación en asuntos ambientales 

El derecho humano al agua y la necesidad de protección de los páramos en Colombia

Las obligaciones de protección de los páramos en Colombia

Conclusión
 
Referencias 

CAPÍTULO 7 

Pago por servicios ambientales en contextos de acuerdos de paz y posacuerdos
Delma Camila Mesa Villamil, Luis Fernando Sánchez Supelano y Gregorio Mesa Cuadros 

Introducción

Conexidad estricta

Pago por servicios ambientales (PSA): concepto y fundamentación

Conclusiones 

Referencias

CAPÍTULO 8 

La formalización de los recicladores en Colombia como prestadores del servicio de aseo en el componente de aprovechamiento: logros, retos y amenazas 
Federico Parra Hinojosa 

Introducción 

Antecedentes: ¡nadie es profeta en su tierra!

El Gobierno de la Bogotá Humana, las órdenes de la Corte y los recicladores
 
El Gobierno nacional, la armonización normativa y la colisión de derechos

La propuesta de formalización de la población recicladora como prestadores de servicio público

Factores críticos para la formalización: las autoridades municipales y su rol de garante de derechos

Factores críticos para la formalización: el total acatamiento y armonización de la normativa nacional en la materia con las órdenes de la Corte Constitucional

Conclusión
 
Anexo
 
Referencias

Bibliografía consultada 

CAPÍTULO 9 

Ley Zidres: en contra de baldíos y derechos del campesinado 
Luis Fernando Sónchez Supelano, Gustavo Adolfo Ortega Guerrero y Juan Camilo Bernal Valbuena 
 
Introducción
 
Régimen constitucional de los bienes baldíos en Colombia

Obligaciones del Estado colombiano frente al campesinado

Consulta previa a las comunidades étnicas y campesinas

Autonomía territorial frente a los usos del suelo

Referencias

Indice temático

Indice toponímico

Los autores 
Libros Impresos 3x2
Botón empaque navideño
MODO CAZADOR: Universidades y técnicas 20% dcto - JULIO
Todos los libros impresos-2-2022