Los géneros Mycoplasma, Ureaplasma y Chlamydia son considerados comensales del tracto genitourinario bajo de mujeres y hombres. Afectan entre el25 y el 53% de los hombres sexualmente activos y entre el 40 y 80% de las mujeres sexual mente activas. Mycoplasma hominis está involucrado en enfermedades como pielonefritis, artritis y peritonitis. Ureaplasma urealyticum es el principal causante de uretritis no gonococal ni chlamydial. Chlamydia trachomotis es el principal etiológico responsable de causar enfermedad de transmisión sexual por bacterias y se relaciona con problemas de infertilidad. El objetivo de este trabajo fue estandarizar una técnica de detección a nivel molecular para las tres bacterias propuestas, mediante el uso de la técnica PCR- Múltiple. Para la estandarización de la técnica se utilizaron sueros positivos de cada bacteria; demostrándose que el protocolo estandarizado es altamente sensible, especifico y replicable; posteriormente, se evaluaron con esta técnica 100 muestras de semen y 21 de frotis endocervical, provenientes de pacientes del área de fertilidad en Profa¬milia. En las muestras de semen se encontró una presencia de 11 (in de Chlarnydia trochomatis y un 3% de Mycoplasma hominis. En las de frotis endocervical se encontró 1 positivo para Chlamydia trachomotis; no se encontraron pacientes positivos para Ureaplasma urealyticum. De los hombres positivos, el 64% tiene alguna alteración espermática y el restante presenta condiciones espermáticas normales, razón que lleva a inferir una posible relación entre la infección bacteriana y la calidad espermática.Para la estandarización de la técnica se utilizaron sueros positivos de cada bacteria; demostrándose que el protocolo estandarizado es altamente sensible, especifico y replicable; posteriormente, se evaluaron con esta técnica 100 muestras de semen y 21 de frotis endocervical, provenientes de pacientes del área de fertilidad en Profa¬milia. En las muestras de semen se encontró una presencia de 11 (in de Chlarnydia trochomatis y un 3% de Mycoplasma hominis. En las de frotis endocervical se encontró 1 positivo para Chlamydia trachomotis; no se encontraron pacientes positivos para Ureaplasma urealyticum. De los hombres positivos, el 64% tiene alguna alteración espermática y el restante presenta condiciones espermáticas normales, razón que lleva a inferir una posible relación entre la infección bacteriana y la calidad espermática.
Atributos LU
Título | Estandarización de una PCR múltiple para la detección de Chlamydia Trachomates, |
---|
Subtítulo | Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum a partir de muestras de semen y frotis endocervical |
---|
Autor | Varios autores |
---|
Tabla de Contenido | Introducción
Problema Planteamiento del problema Pregunta de investigación
Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos
Marco conceptual
Mycoplasmas Características generales de los Mycoplasmas Estructura antigénica Genoma Secuencias Diana u objetivo de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum Patogenia Infección por Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum
Chlamydias Estructura y composición antigénica Antígenos Genoma Secuencia Diana Ciclo de desarrollo Patología
Serovariantes Infección femenina Infección masculina
Métodos de diagnóstico tradicionales Cultivo diferencial para Chlamydia trachomatis Detección directa de Chlamydia trachomatis
Métodos de diagnóstico moleculares Antecedentes de diagnóstico molecular de Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealitycum en Colombia Alteraciones espermáticas Azoospermia Astenospermia y teratozoospermia
Índice de concordancia Kappa
Materiales y métodos Obtención de las muestras Aspectos éticos Lugar de estudio Sueros bacterianos (DNA bacteriano) utilizados en el estudio Aislamiento de ADN cromosomal de muestras Amplificación de las muestras por medio de la técnica PCR múltiple
Condiciones de la mezcla maestra Iniciadores Diseño de iniciadores
Evaluación de los productos de amplificación Confirmación de resultados positivos Análisis estadístico Índices de concordancia Representación de resultados
Resultados Estandarización de la técnica de PCR múltiple Especificidad de los iniciadores Reproducibilidad de la PCR múltiple [T2]
Análisis de las muestras problema Presencia de alteraciones espermáticas en pacientes positivos para la PCR múltiple
Análisis de resultados Conclusiones Referencias
Anexos
Anexo 1. Consentimiento informado Anexo 2. Protocolo para extracción de ADN a partir de tejidos CIDBIO®
Apéndice A Apéndice B Anexo 3. Buffer TBE 10X
Lista de figuras Figura 1-32
Lista de tablas Tabla 1-9 |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789588723150 |
---|
Año de Edición | 2011 |
---|
Núm. Páginas | 105 |
---|
Peso (Físico) | 180 |
---|
Tamaño (Físico) | 17 x 24 cm |
---|