INTRODUCCIÓN GENERAL
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DEL ETNOMARKETING
PRESENTACIÓN
CAPITULO 1: ETNOMARKETING
Situación de Etnomercado 1
Reflexión inicial sobre Etnomercado 1
1.1 Presentación
1.2. Antecedentes del etnomorketinq
1.3. Naturaleza antropológica del etnomarketing
1.4. ¿Qué es el etnomarketing?
1.5. Ventajas del etnomarketing
Reflexión final sobre Etnomercado 1
REDES 1: Retos y Debates
CAPITULO 2: CULTURA Y ETNOMARKETING
Situación de Etnomercado 2
Reflexión inicial sobre Etnomercado 2
2.1. Presentación
2.2. Concepto de cultura
2.3. Escuelas de pensamiento cultural
2.4. Componentes de lo culturo
2.5. Aprendizaje de lo culturo
2.6. Función prescriptiva -normativa- de lo culturo
2.7. Cultura y comportamiento humano
2.8. Niveles culturales
2.8.1. Artefactos y conducto
2.8.2. Valores y creencias
2.8.3. El mundo subyacente
Reflexión final sobre Etnomercado 2
REDES 2: Retos y Debates
CAPÍTULO 3: PILARES TEÓRICOS DEL ETNOMARKETING
Situación de Etnomercado 3
Reflexión inicial sobre Etnomercado 3
3.1. Presentación
3.2. Dimensión cultural de los mercados
3.2.1. Construcción cultural de los objetos de intercambio
3.2.2. Construcción cultural de los portes del intercambio
3.2.3. Construcción cultural de los normas del intercambio.
3.3. El etnoconsumo
3.4. Etnicidad y segmentación simbólico
3.5. Orientación al mercado de las organizaciones
Reflexión final sobre Etnomercado 3
REDES 3: Retos y Debates
CAPÍTULO 4: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ETNOMARKETING
Situación de Etnomercado 4
Reflexión inicial sobre Etnomercado 4
4.1. Presentación
4.2. Principios
4.2.1. Fundamentación epistemológico
4.2.2. Carácter con textual
4.2.3. Flexibilidad de aplicación
4.2.4. Funciones básicas
4.2.5. Visión integral del mercado
4.2.6. Naturaleza cultural de las estrategias
4.2.7 Valor simbólico del producto
4.2. 8. Segmentación simbólico
4.2.9 La organización como una cultura
4.2.10. Comunicación organizacional
4.2.11. Auditorías internos y externos
4.2.12. Lo etnografía, su método
Reflexión final sobre Etnomercado 4
REDES 4: Retos y Debates
SEGUNDA PARTE: ANTROPOLOGÍA DE MERCADO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 5: ANTROPOLOGÍA DE CONSUMO
Situación de Etnomercado 5
Reflexión inicial sobre Etnomercado 5
5.1. Presentación
5.2. El fenómeno de consumo
5.3. Componentes del consumo
5.4. Socialización del consumo
5.5. El significado cultural de los bienes de consumo
5.6. El consumo como entidad simbólica
5.7 Simbolismos de consumo
5.8. Consumo sagrado y consumo profano
5.9. Consumo de emulación
5.10. Las posesiones como una auto-extensión
5.11. Materialismo y consumo
Reflexión final sobre Etnomercado 5
REDES 5: Retos y Debates
CAPITULO 6: ANTROPOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Situación de Etnomercado 6
Reflexión inicial sobre Etnomercado 6
6.1. Presentación
6.2. Elementos de una cultura organizacional orientada al mercado
6.3 Modelo para la implementación de una cultura organizacional orientada al mercado
6.3.1. Factores culturales externos
6.3.2. Factores culturales internos
Reflexión final sobre Etnomercado 6
REDES 6: Retos y Debates
CAPITULO 7: ANTROPOLOGIA DE LA INTERMEDIACIÓN
Situación de Etnomercado 7
Reflexión inicial sobre Etnomercado 7
7.1. Presentación
7.2. Agentes comisionistas
7.3. Canales de distribución
7.3.1. Canales tradicionales de distribución
7.3.2. Formatos modernos de distribución
7.3.3 Criterios poro seleccionar un canal de distribución
Reflexión final sobre Etnomercado 7
REDES 7: Retos y Debates
CAPITULO 8: ANTROPOLOGÍA DEL SECTOR REGULADOR
Situación de Etnomercado 8
Reflexión inicial sobre Etnomercado 8
8.1. Presentación
8.2. Entidades públicas
8.2.1. Normatividad preventivo
8.2.2. Normatividad correctivo
8.3. Instituciones privados
8.3.1 Normatividad social
8.3.2 Normatividad gremial
Reflexión final sobre Etnomercado 8
REDES 8: Retos y Debates
TERCERA PARTE: MATRIZ ESTRATÉGICA DEL ETNOMARKETING, MEE
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 9: COMPRENDER CONSUMIDORES
Situación de Etnomercado 9
Reflexión inicial sobre Etnomercado 9
9.1. Presentación
9.2. Contemplar
9.3. Conocer
9.4. Categorizar
9.5. Cuantificar
9.6. Caracterizar
9.7. Síntesis de la comprensión de consumidores
Reflexión final sobre Etnomercado 9
REDES 9: Retos y Debates
CAPÍTULO 10: CONQUISTAR COMPRADORES
Situación de Etnomercado 10
Reflexión inicial sobre Etnomercado 10
10.1. Presentación
10.2. Concordar
10.3. Coordinar
10.4. Competir
10.5. Comunicar
10.6. Colocar
10.7. Síntesis sobre conquista de compradores
Reflexión final sobre Etnomercado 10
REDES 10: Retos y Debates
CAPÍTULO 11: CONSERVAR CLIENTES
Situación de Etnomercado 11
Reflexión inicial sobre Etnomercado 11
11.1. Presentación
11.2. Consultar
11.3. Clasificar
11.4. Complacer
11.5. Cultivar
11.6. Consolidar
11.7 Síntesis de lo conservación de clientes
Reflexión final sobre Etnomercado 11
REDES 11: Retos y Debates
CUARTA PARTE: IMPLEMENTACIÓN DEL ETNOMARKETING EN LA EMPRESA.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 12: ETNOMARKETING y ETNOGRAFÍA
Situación de Etnomercado 12
Reflexión inicial sobre Etnomercado 12
12.1. Presentación
12.2. Etnografía y etnomarketing
12.3. Lo etnografía y su método
12.4. Lo investigación etnográfica del comportamiento humano
12.5. ¿Cómo hacer uno etnografía?
12.5.1. Recolección de datos
12.5.2. Tipos de entrevistos
12.5.3. Observación etnográfico -Visitas-
12.5.4. Análisis e interpretación de datos cualitativos.
12.6. Uno etnografía en lo práctico
12.6.1. Preparación inicial
12.62 Trabajo de campo inicial
12.63 Transcripción literal de los entrevistos iniciales
12.6.4. Análisis microscópico de los datos
12.6.5. Conformación de los motrices de análisis
12.6.6. Trabajo de campo complementario
12.6.7 Acompañamientos etnográficos
12.6.8. Análisis complementario
Reflexión final sobre Etnomercado 12
REDES 12: Retos y Debates
CAPÍTULO 13: ETNOMARKETING Y ORGANIZACIÓN
Situación de Etnomercado 13
Reflexión inicial sobre Etnomercado 13
13.1. Presentación
13.2. Diagnóstico
13.2.1. Grado de orientación 01 mercado
13.2.2. Nivel de aplicación del marketing
13.2.3. Característicos de lo cultura organizacional
13.3. Análisis de lo información
13.4. Implementación
13. 4.1. El área que administra el talento humano
13.4.2. El área de marketing
13.4.3. El papel del gerente general (top management)
13.5. Auditoría
13.5.1. Amplio
13.5.2. Sistemático
13.5.3. Independiente
13.5.4. Periódico
13.6. Requerimientos mínimos para lo implementación
13.6.1. Respecto al marketing
13.6.2. Simbolismo de marketing
13.6.3. Conducto prosocial
13.7. Profundidad del cambio
Reflexión final sobre Etnomercado 13
REDES 13: Retos y Debates
CAPÍTULO 14: PLANEACIÓN Y ETNOMARKETING
Situación de Etnomercado 14
Reflexión inicial sobre Etnomercado 14
14.1. Presentación
14.2. Diagnóstico cultural
14.3. Formulación
14.4. Guío del plan estratégico de etnomarketing
Reflexión final sobre Etnomercado 14
REDES 14: Retos y Debates
AUTORES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía Básica
Bibliografía Complementaria