Libros ImpresosLibros de Actualidad y PolíticaFamilia discapacidad y capital emocional

SINOPSIS DEL LIBRO:

Este libro muestra c?mo se configura el concepto de capital emocional desde las experiencias de padres y madres de ni?os y ni?as con discapacidad. Esta investigaci?n cualitativa con enfoque narrativo-biogr?fico, entrecruz? argumentos emp?ricos y te?ricos desde lo personal-familiar, la salud y la educaci?n. Como padres y madres, nuestras vivencias respecto a la discapacidad dieron sentido a esta l?gica, justo en ese orden: una ruptura ideol?gica de la normalidad que se vive desde lo personal-familiar, la restauraci?n que se intenta hacer de esa ruptura mediante la confianza en la medicina que todo lo puede solucionar y, finalmente, los intentos de organizaci?n de esa ruptura desde los escenarios educativos. En esa confluencia de tensiones comprendemos que la discapacidad existe como un campo de relaciones de poder, en el que advertimos maneras diversas de configurar la discapacidad y diferentes formas sociales de actuar frente a ella. Fue entonces necesario poner en di?logo con padres y madres de ni?os y ni?as con discapacidad conceptos como capital, campo, cuerpo, emoci?n, en funci?n de din?micas relacionales desde sus experiencias emocionales consigo mismos, con lo familiar (v?nculo marital, relaciones parentales), con el saber m?dico y con el contexto educativo. As?, el capital emocional se configur? como el conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras como las personas se constituyen subjetivamente, interact?an e interpretan los acontecimientos. Aunque se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulaci?n adquiere sentido a partir de la confrontaci?n con las estructuras sociales.

Características:

Atributos LU
Año de Edición
2021
Descatalogado
NO
Tipo
Libro
Autor
Nora Aneth Pava Ripoll
ISXN
9786287500006
Idioma
Español
Núm. Páginas
240
Peso (Físico)
110
Tamaño (Físico)
17 x 24 x 1.9 cm
Acabado (Físico)
Tapa Rústica
Título
Familia, discapacidad y capital emocional
Biografía del Autor
Tabla de Contenido

CONTENIDO

INTRODUCCI?N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

?Por qu? la emoci?n?: la sala de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?.13

El capital emocional: la configuraci?n del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

El entramado del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Cap?tulo 1

EL TRAYECTO METODOL?GICO DE LA INVESTIGACI?N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Perspectiva de la investigaci?n cualitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

El enfoque narrativo-biogr?fico en la investigaci?n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?.34

La inserci?n en el campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Aspectos ?ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Cap?tulo 2

HOMO SENTIMENTALIS Y DISCAPACIDAD: LA RUPTURA DE UNA IDEOLOG?A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?59

Tres posturas que argumentan el concepto de capital emocional (CE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Padres y madres: trayectorias individuales-ideolog?as invisibilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

El momento del diagn?stico: la ruptura de la ideolog?a de la normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

El campo emocional de la discapacidad (CED) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

El CED y la relaci?n de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?121

Cap?tulo 3

LA [RE]HABILITACI?N: CONSUMISMO ESPERANZADOR PARA UNA INFANCIA MALEABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

?Por qu? [re]habilitaci?n? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

El pensamiento m?gico que nos habita: el capital emocional en un sistema de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

A prop?sito del desarrollo: la terapeutizaci?n de la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

La pseudo-profesionalizaci?n de la maternidad y la paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

?Hasta d?nde llegar? mi hijo? El CE en el dilema presente vs. futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Cap?tulo 4

IN/EX-CLUSI?N EDUCATIVA: ?LA ORGANIZACI?N DE LA RUPTURA IDEOL?GICA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

Sobre la in/ex-clusi?n educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .?198

?Ninguna? normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

LA (IM)POSIBILIDAD DE CON-CLUIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217

REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .? 225

Flash Sale 20off - 23marzo - 4
Libros impresos 2023 - TODOS
Regreso a clases PLP 2025
ISBN: 9786287500006
Referencia: 392824

Compra el libro

Libro Impreso
Cargando comentarios…
$ 69.000 COP