Tradicionalmente la filosofía occidental ha privilegiado la reflexión sobre el alma y sus productos: la razón, el pensamientos, el intelecto; así que cada vez que accidentalmente se asomaba frente a sus argumentos la turbia sobre de lo corporal, de lo vital, de lo mórbido, el discurso filosófico solo podía responder a tales retos ubicándolos de lado de lo pensable, de lo que atentando contra la estabilidad de la razón solo podía ser comprendido como resto, como obstáculo. Solo algunos casos excepcionales pudieron vislumbrar que el cuerpo y sus vericuetos la enfermedad comprendida no era un tema más dentro de la agenda filosófica occidental, sino era el mayor tema pendiente. Intentar conjuntar el espacio lógico del pensamiento y el espacio no lógico de la enfermedad, tratar de que la razón fuera sensible a aquello que parece que la niega la vida, lo mórbido, lo malsano han sido cuestiones que pocos se han atrevido a abarcar Nietzsche, sin duda, Schopenhauer, Montaigne, Nancy, más recientemente, pero al hacerlo mostraron claramente que cuando la filosofía se interroga sobre la enfermedad encuentra una de las mayores vetas que permiten vislumbrar lo no pensad, lo aun por pensar.Solo algunos casos excepcionales pudieron vislumbrar que el cuerpo y sus vericuetos la enfermedad comprendida no era un tema más dentro de la agenda filosófica occidental, sino era el mayor tema pendiente. Intentar conjuntar el espacio lógico del pensamiento y el espacio no lógico de la enfermedad, tratar de que la razón fuera sensible a aquello que parece que la niega la vida, lo mórbido, lo malsano han sido cuestiones que pocos se han atrevido a abarcar Nietzsche, sin duda, Schopenhauer, Montaigne, Nancy, más recientemente, pero al hacerlo mostraron claramente que cuando la filosofía se interroga sobre la enfermedad encuentra una de las mayores vetas que permiten vislumbrar lo no pensad, lo aun por pensar.
Atributos LU
Título | Filosofía y enfermedad. Una introducción a la obra de Georges Canguilhem |
---|
Autor | María Luisa Bacarlett Pérez |
---|
Tabla de Contenido | Agradecimientos
Introducción La peonza y la vida Un acercamiento a la vida y a la obra de Georges Canguilhem Filosofía y medicina
Capítulo I Historia y filosofía de las ciencias: el concepto y lo posible en las ciencias de la vida
El concepto, la vida y lo posible Historia y error Entre el presentismo y el relativismo
Capítulo II Las particularidades de la vida y del conocimiento de la vida
La vida como valor La vida como precariedad La vida como fluctuación e innovación Vida y error La vida como regulación La vida como totalidad La vida como normatividad y diferenciación Individualidad biológica y continuidad Hacia un renovado vitalismo
Capítulo III Lo normal y lo patológico: hacia otras posibilidades vitales
El legado de Broussais Hacia otra concepción de lo normal y lo patológico Subjetividad y enfermedad: la originalidad de lo patológico ¿Qué es la salud? Enfermedad, irreversibilidad y alteridad Anomalía, anormalidad y monstruosidad: la ilusión de finitud Clínica versus determinismo
Capítulo IV Lo patológico como condición de posibilidad de la medicina
Lo patológico como condición ontológica de la medicina Lo patológico como condición existencial de la medicina Lo patológico como condición epistemológica de la medicina Tares avantageuses y Hopeful monsters
Coda: El vitalismo Canguilhemiano y el evolucionismo médico Bibliografía |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9786074013405 |
---|
Año de Edición | 2010 |
---|
Núm. Páginas | 264 |
---|
Peso (Físico) | 250 |
---|
Tamaño (Físico) | 13.8 x 21 cm |
---|