Los altos índices contaminación ambiental que se detecto en la ciudad de México a principios de la década de los años noventa produjo la preocupación de sus habitantes, quienes se sintieron amenazados por los altos índices de ozono y las inversiones térmicas que iban en aumento. Ante la magnitud del problema se produjo la intervención de Petróleos Mexicanos y de la industria automovilística: PEMEX puso en práctica los trabajos acerca del efecto de los oxigenantes en la combustión de la gasolina, que estaban siendo probados en el Laboratorio de Motoquimia del Instituto Mexicano del Petróleo, que dirige el maestro en ciencias Luis Díaz Gutiérrez y cuya interpretación corrió a cargo del doctor Francisco Javier Garfias, de la Facultad de Química de la UNAM. Los fabricantes de automóviles, por su parte, incorporaron a sus coches el catalizador de tres vías, que hace inocuas las sustancias contaminantes constituidas por los precursores de la formación de ozono: monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en los gases de escape. La oxigenación de la gasolina se logró añadiendo a la gasolina el éter metil terbutílico, con el que además se pudo eliminar, posteriormente, el uso de tetraetilo de plomo, otro contaminante peligroso. En este libro se analiza y describe en detalle el largo proceso que llevó a determinar los efectos benéficos del éter metil terbutílico en la combustión de la gasolina. Así mismo, se reseñan las pruebas efectuadas con tal fin. Sorprende la minuciosidad de un trabajo en el que nada fue dejado al azar. Múltiples cuadros, gráficas y ecuaciones van marcando paso a paso la labor de los investigadores, los que también analizan las tendencias que, han mostrado los contaminantes en la década final del siglo XX. El resultado es un volumen que se lee con interés creciente. No obstante los éxitos logrados, los investigadores aún no se sienten satisfechos. Si bien el ozono ha dejado de ser el problema principal, apuntan que se muestran preocupados por las partículas flotantes en el medio ambiente y anuncian que han emprendido ya las acciones que podrían seguir mejorando la calidad del aire de la ciudad de México y de las grandes urbes del país que padecen problemas semejantes.Los fabricantes de automóviles, por su parte, incorporaron a sus coches el catalizador de tres vías, que hace inocuas las sustancias contaminantes constituidas por los precursores de la formación de ozono: monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno en los gases de escape. La oxigenación de la gasolina se logró añadiendo a la gasolina el éter metil terbutílico, con el que además se pudo eliminar, posteriormente, el uso de tetraetilo de plomo, otro contaminante peligroso. En este libro se analiza y describe en detalle el largo proceso que llevó a determinar los efectos benéficos del éter metil terbutílico en la combustión de la gasolina. Así mismo, se reseñan las pruebas efectuadas con tal fin. Sorprende la minuciosidad de un trabajo en el que nada fue dejado al azar. Múltiples cuadros, gráficas y ecuaciones van marcando paso a paso la labor de los investigadores, los que también analizan las tendencias que, han mostrado los contaminantes en la década final del siglo XX. El resultado es un volumen que se lee con interés creciente. No obstante los éxitos logrados, los investigadores aún no se sienten satisfechos. Si bien el ozono ha dejado de ser el problema principal, apuntan que se muestran preocupados por las partículas flotantes en el medio ambiente y anuncian que han emprendido ya las acciones que podrían seguir mejorando la calidad del aire de la ciudad de México y de las grandes urbes del país que padecen problemas semejantes.En este libro se analiza y describe en detalle el largo proceso que llevó a determinar los efectos benéficos del éter metil terbutílico en la combustión de la gasolina. Así mismo, se reseñan las pruebas efectuadas con tal fin. Sorprende la minuciosidad de un trabajo en el que nada fue dejado al azar. Múltiples cuadros, gráficas y ecuaciones van marcando paso a paso la labor de los investigadores, los que también analizan las tendencias que, han mostrado los contaminantes en la década final del siglo XX. El resultado es un volumen que se lee con interés creciente. No obstante los éxitos logrados, los investigadores aún no se sienten satisfechos. Si bien el ozono ha dejado de ser el problema principal, apuntan que se muestran preocupados por las partículas flotantes en el medio ambiente y anuncian que han emprendido ya las acciones que podrían seguir mejorando la calidad del aire de la ciudad de México y de las grandes urbes del país que padecen problemas semejantes.No obstante los éxitos logrados, los investigadores aún no se sienten satisfechos. Si bien el ozono ha dejado de ser el problema principal, apuntan que se muestran preocupados por las partículas flotantes en el medio ambiente y anuncian que han emprendido ya las acciones que podrían seguir mejorando la calidad del aire de la ciudad de México y de las grandes urbes del país que padecen problemas semejantes.Si bien el ozono ha dejado de ser el problema principal, apuntan que se muestran preocupados por las partículas flotantes en el medio ambiente y anuncian que han emprendido ya las acciones que podrían seguir mejorando la calidad del aire de la ciudad de México y de las grandes urbes del país que padecen problemas semejantes.
Atributos LU
Título | Gasolinas oxigenadas. La experiencia mexicana |
---|
Autor | Varios autores |
---|
Tabla de Contenido | Agradecimientos
Prólogo Francisco Barnés de Castro
I. Antecedentes
¿México, la ciudad más transparente? Todo tiene un principio: el caso londinense ¿Qué episodio desató la urgencia de limpiar la atmósfera en México? La contaminación del aire: problema de muchas variables y de todos Origen del petróleo y localización de yacimientos en México Par indisoluble: tecnología vehicular y gasolina adecuada El Grupo de política de combustibles ¿Qué se entiende por gasolina oxigenada? Impacto ambiental derivado del uso de la gasolina El número de octano: la propiedad más importante de la gasolina La trascendencia de la presión de vapor en las emisiones evaporativas Efecto de la composición de la gasolina en las emisiones de escape ¿Por qué emplear gasolina oxigenada? ¿Era necesario repetir las pruebas en México? ¿Qué se entiende por gasolina reformulada? Bibliografía
II. Los oxigenantes
Alcoholes Éteres Consideraciones económicas derivadas del uso de oxigenantes Bibliografía
III. Descripción de pruebas y resultados
Preparación de combustibles Propiedades fisicoquímicas de los combustibles de prueba Pruebas de ataque y envejecimiento acelerado de elastómeros Pruebas de emisiones y manejabilidad en flotilla Resultados de las pruebas de emisiones Resultados de las pruebas de manejabilidad Bibliografía
IV. Análisis de la consistencia de los resultados
El balance de carbono Estimación del rendimiento vehicular El rendimiento vehicular y la generación de gases de invernadero
V. Interpretación de resultados experimentales obtenidos con vehículos desprovistos de convertidor catalítico
Relación entre la concentración de CO en el escape y la relación A/C Reducción de las emisiones de CO al oxigenar una gasolina Efecto del rendimiento y la carburación en las emisiones de CO Relación entre emisión absoluta de CO y su concentración Calor de combustión y su relación con las emisiones de NOx Comparación de resultados de emisiones de CO Efecto del EMTB en las emisiones de HC y NOx Efecto del EMTB en las emisiones de hidrocarburos Comparación de resultados entre pruebas dinámicas y estáticas Efecto del EMTB en las emisiones de óxidos de nitrógeno ¿Qué proporción del oxígeno total se introduce con la gasolina oxigenada Niveles de emisión de NOx cerca del punto estequiométrico Medición estática de Nox Bibliografía
VI. Uso de emtb con gasolina sin plomo en vehículos de tecnología reciente
Catalizadores de oxidación de una cama Convertidores de doble cama Convertidor de una cama con catalizador multifuncional Combustibles de prueba Pruebas de emisiones Análisis de hidrocarburos en las emisiones de escape Emisiones vehiculares con el uso de gasolina oxigenada con etanol o EMTB
VII. Evolución internacional en el uso de oxigenantes
Niveles de contaminación de agua por EMTB Efectos en la salud del EMTB Normas primarias y secundarias de EMTB en agua Consumo actual de EMTB en EUA y México ¿Qué hace el Distrito de Agua de Santa Clara en relación al EMTB? Investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad de California Lo que se ha logrado con el uso de oxigenantes El panel de la cinta azul sobre EMTB Petición de Methanex a la Cooperación Ambiental de América del Norte Estudios del Consejo Nacional de la Investigación Estadunidense Bibliografía
VIII. Programas recientes de control de la contaminación atmosférica
Programa Integral de Control de la Contaminación Atmosférica (PICCA) Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México. 1995-2000. Pro-Aire Control de NOx o control de hidrocarburos. ¿Cuál resulta más eficiente? ¿Los hidrocarburos controlan la formación de ozono? Bibliografía
IX. Efectividad de las medidas de control de ozono
Evaluación del Gobierno del Distrito Federal Reducción en los niveles de monóxido de carbono Análisis estadístico de los niveles de ozono Bibliografía
X. Conclusiones y recomendaciones
Apéndices
Apéndice I. Procedimientos empleados Apéndice II Características de los combustibles Apéndice III. Vehículos utilizados en las pruebas Apéndice IV. Prueba de muestreo de gases a volumen constante Apéndice V. Pruebas de manejabilidad Apéndice VI. Composición de los combustibles y de los gases de escape Apéndice VII. Comparación de rendimientos vehiculares Apéndice VIII. Composición de los gases de escape Apéndice IX. Normatividad mexicana de emisiones vehiculares Apéndice X. Vehículos probados con gasolina Magna Sin Apéndice XI. Formulación de gasolina Magna Sin Apéndice XII. Vehículos y gasolinas |
---|
Tipo | Libro |
---|
ISXN | 9789681668389 |
---|
Año de Edición | 2003 |
---|
Núm. Páginas | 191 |
---|
Peso (Físico) | 560 |
---|
Tamaño (Físico) | 21.5 x 28 cm |
---|